Con “¿Convergente,
conveniente o intruso?” el sociólogo Edmundo Sepa nos acerca un ámbito sobre el
que aún, lamentablemente, existe poca literatura: el de la relación entre los
partidos políticos y los ciudadanos llegados de otros países. Es un libro que
permite muchas aproximaciones y que toca muchas teclas, pero es especialmente
interesante en su descripción de las dificultades de los llamémosles inmigrantes
para abrirse camino en las estructuras internas de las organizaciones
políticas.
Sepa nos explica cómo
entró a formar parte de un partido nacionalista catalán y las alegrías y
sinsabores que ello le produjo. Quiso ser útil y, a menudo, se sintió
utilizado. Describe de forma convincente como su origen africano le permitió
sintonizar con la ideología de un partido, Convergencia Democrática de
Catalunya (CDC), que hacía del nacionalismo catalán su razón de ser. Para un
africano, explica el autor, es fácil entender la lucha en defensa de los
intereses de una nación ya que muchos de los países de su continente han
conseguido la independencia tras largas y dolorosas luchas contra imperios
coloniales.
Pero que comulgase
con el ideario convergente no significa que en el partido le abrieran las
puertas de par en par. Le eligieron responsable del espacio africano de la Fundació Nous Catalans, el área del
partido dedicada a dar cobijo a los inmigrantes que se acercaban a él. Ese
acercamiento tiene muchos motivos y, a menudo, son otros que la coincidencia
ideológica con la formación política. Muchos inmigrantes, los africanos entre
ellos, buscan en esa aproximación una solución de sus problemas económicos y de
integración social. Solución que, pese a los esfuerzos de Sepa, nunca llegaba.
Se encontró atrapado entre las promesas que hacía a los grupos de inmigrantes
con los que se reunía –manteros o recogedores de chatarra- y las que recibía
desde las altas instancias del partido.
Le contrató Àngel
Colom, la persona a la que CDC confió el área de inmigración, pero nunca le
retribuyó sus esfuerzos. Consiguió que un número notable de africanos
desfilaran en la diada nacional catalana del 11 de setiembre bajo las banderas
de ese partido pero Colom nunca le compensó económicamente por su entrega a la
causa. Al final, la cosa acabó en los juzgados y con un Edmundo Sepa
decepcionado por el trato recibido.
Pero este no es un
libro contra CDC. Su autor distingue entre los políticos de buena fe y quienes
sólo piensan en sus propios intereses. El partido que le fichó ya no existe y
Àngel Colom ha desaparecido de la primera fila de la política catalana. Edmundo
Sepa sigue luchando por sus ideas y exponiéndolas sin manías. No esconde que a
veces en la trayectoria de cualquiera persona –él incluido- hay que acercarse
al sol que más calienta aunque haya que morderse la lengua y tragar mucha
quina. Por ahí va lo de ‘conveniente’ del título.
Y lo de ‘intruso’ va
de su rechazo a quienes entendió que le miraron con desdén desde un pedestal
izquierdista cuando pretendió ser tratado de igual a igual en una delegación
que visitó los campos de refugiados saharauis.
Edmundo Sepa defiende
en este libro que se puede ser natural de Guinea Ecuatorial, nacionalista y
conservador, a la vez que se es crítico con quienes, en su mismo partido,
entienden que la política es servirse de la gente en lugar de servirla.
Y además escribe bien
y con un lenguaje directo, lo cual hace aún más recomendable la lectura de este
trabajo entre la sociología y la política que nos sirve la valiente editorial
Wanafrica.
Siscu Baiges
Presentació de llibre al centre cultural Teresa Pàmies, amb
l'autor, Edmundo Sepa, el periodista Siscu Baiges i l'activista
social Saoka Kingolo
Es importante tocar temas de esta natureza,porque hay muchos partidos que usan los inmigrantes que lleban mucho tiempo en el país de acogida que normalmente son personas integradas,lo mas curioso es los partidos de izquierdas que solen decir que amparan los mas vulnebles,pero no han dado ningún exemplo de enchufar ningun negro/a,en mas de 30 años ,este país en la area politica son muy complejada en aderir personas de color en sus filas por eso mismo lospartidos tradicionales han bajado de peldaño (escalera) t ha surgido Podemos,Crida,Guanyem y etc...hablo de Autonomias y el Estado Españoly pergunto cuantos africanos han dado su piel en defensa de partidos de izquierdas utilizando sus propios hermanos para defender colores de izquierda y no han tenido ningun cargo dentro del partido?
ResponderEliminarUnica forma de tener espacio en la instituciones es tener una Federación de Africa Negra De Catalunya,mientras que no tenemos una estructura con disciplina seria dificil romper este muro de lamentación institucional,hemos visto Diputado/a latina y Magrebí Regidores Latinosy Magrebs con mucho orgullo pero lo han trabajado desde la base , porque tienen estructura, Los Magrebís tiene una comunidad muy solida y los LatinoAmericanos tambien tienen una comunidad solida y los negros donde está nuestra comunida en mas de 30 años en la diáspora o sea para concretar en España no hay Comunidad negra que nos identifica ,creo que es por la falta de voluntad ,egüïsmo y complejo de inferioridad y ffalta de olfato organizativa y en mi forma de ver aasociaciones,federaciones , comunidades africana estams como branquias no tenemos nada solido que puede dar confianza a un politico o hombre de negocio apuestar en nuestros hijos y hijas ,como dicen los bbuenos pensadores si no consegues arrumar tu casa como puedes dar confianza para que te integren en un partido politico o multinacional.nuestro colectivo de ASOC agradecemos mucho Wanafrica por esa iniciativa de dar a conocer libros escritos por escritores africanas,está bien tocar temas como de partidos neuliberales,derechas y izquierdas para que empiecen contar con nous vingudes y les que vivimos aqui muchos años que nos consideramos de aqui.Abrazos.