¿Dónde están los derechos laborales y económicos de las
personas migradas? En torno a esta cuestión, la Asamblea de Cooperación por la
Paz en Cataluña ha organizado unas jornadas en Barcelona para incidir sobre la
falta de cumplimiento de los derechos laborales y económicos de las personas
migradas subsaharianas en territorio catalán, marroquí y tunecino.
Las jornadas, convocadas entre los días 5 y 8 de febrero,
han partido de la base de que la situación no es idéntica en Cataluña,
Marruecos o Túnez, pero que hay carencias, desigualdades e injusticias que se
repiten en los tres territorios. Las sedes de los sindicatos UGT y Comisiones
Obreras, que también se han implicado en estos debates, han sido el escenario
donde se ha recordado que el derecho al trabajo va más allá del derecho a tener
un empleo y que las autoridades tienen la obligación de propiciar el pleno
empleo. Además, se debe acabar con el trabajo forzoso o discriminador.
Una veintena de representantes de diversas asociaciones
catalanas, marroquíes y tunecinas, han sido llamados a este encuentro. Azzouz
Boulagdour, especialista en derechos humanos y migraciones de la asociación
marroquí ASTICUDE, es uno de ellos. Ha sido asistente jurídico de los
demandantes de asilo y de los refugiados en la organización marroquí de los
derechos humanos (OMDH) y ACNUR.
.
¿Qué trabajo hace ASTICUDE?
. ASTICUDE significa Asociación Tisaganesa para la
Cultura y el Desarrollo. Se fundó en 1999 con el objetivo principal de promover
la cultura amazigh y los derechos de esta comunidad en el noreste de Marruecos.
En 2004 se convirtió en una asociación profesional que trabaja en tres ejes
principales: migración y derechos humanos; educación, cultura y género; y
desarrollo territorial y medio ambiente. Desarrolla diversos proyectos y
programas con financiación de la cooperación internacional y de órganos
nacionales como el ministerio marroquí de Inmigración o el Consejo Nacional de
Derechos Humanos. Trabajamos en partenariado con muchas ONGs nacionales e
internacionales, con ayuntamientos y consejos provinciales y regionales
marroquíes. Por ejemplo, trabajamos con ONGs como la Asamblea de Cooperación
por la Paz con quienes hemos participado en estas jornadas sobre derechos
laborales y económicos de los inmigrantes.
. ¿Se
respetan estos derechos?
. No. Marruecos ha adoptado, en los últimos años, una
estrategia nacional de inmigración y asilo que ha incluido dos operaciones de
regulación de los inmigrantes. Estos inmigrantes tienen el mismo derecho al
acceso al trabajo y la formación profesional que los marroquíes, pero todavía
estamos en la fase de adaptación de la realidad a estas leyes. Hay que pasar de
la teoría a las acciones prácticas. Existen dos entidades públicas que se
encargan de la formación profesional y del trabajo. Marruecos ha dado pasos
importantes para garantizar los derechos de las personas migrantes pero, en la
práctica, se siguen violando estos derechos. La mayoría de los migrantes que
trabajan lo hacen sin contrato, no están declarados en la Caja Social, lo hacen
más de ocho horas al día, no se benefician de vacaciones, no tienen ninguna
garantía de jubilaciones dignas. Estamos todavía en la fase de preparación.
. ¿Son
muy duras las condiciones de vida de estas personas en Marruecos?
. Sí. No se pueden comparar con otros países. La mayoría
viven en las calles, en los bosques...
. ¿Todos
los inmigrantes que viven en Marruecos quieren dar el salto a Europa o los hay
que prefieren quedarse en este país?
. Los hay que piensan quedarse en Marruecos pero la
mayoría tienen como objetivo ir a Europa. Buscan una vida mejor en otro país y
Marruecos aún no se la puede garantizar, pero por una razón u otra muchos se
quedan bloqueados ahí y prefieren quedarse a volver a su país de origen. Muchos
son solicitantes de asilo, son refugiados que no pueden volver a su país por
las condiciones de vida y los riesgos que corren allí.
.
Trabaja para ACNUR en Nador. ¿En qué consiste su trabajo allí?
. Soy asistente jurídico de los solicitantes de asilo. Les
acompaño a pedir asilo. Les ayudo cuando tienen problemas en su relación con la
policía. Organizo talleres con ellos para explicarles qué derechos tienen como
refugiados.
.
¿Qué opinión tiene del trato que reciben los inmigrantes que intentan saltar la
valla?
. A veces sufren violaciones de los derechos humanos por
parte de la policía marroquí y la española. Hay una valla enorme entre Melilla
y Nador. Esta valla no frenará la migración. Los migrantes han decidido salir
adelante y entrar en Europa. Esta política de seguridad que hace Europa, España
y Marruecos no solucionará este problema. Cada vez son más los que quieren
saltar la valla.
.
Otros lo intentan por mar y muchos se ahogan. Hace unos días veinte personas
subsaharianas, como mínimo, se ahogaron cerca de Melilla. ¿Qué piensa cuando
llegan estas noticias?
. Me siento muy mal. El domingo pasado recibí una llamada
a las seis de la mañana. Era un migrante de Mali que me preguntaba si su
hermano había muerto o sobrevivido a esta tragedia. Me explicó que fue una
catástrofe, que era un grupo de 47 migrantes, seis mujeres entre ellos, que se hicieron
a la mar con mal tiempo. Intentaron ir a Melilla pero se hundieron. La barca la
dirigía un marroquí que también murió. La Marina marroquí recuperó 15 cuerpos
pero no tenemos datos fiables sobre el resto. Ahora se habla de 20 personas
muertas pero salieron 47. No sabemos qué ha sido de ellas.
. ¿Sabe
qué pasó con el hermano de la persona que le llamó?
. Hasta ahora no ha aparecido. No sabemos si ha
desaparecido o si ha sobrevivido.