“Un thriller estremecedor en el que confluyen el violento
mundo de las maras con las redes de tráfico de mujeres y los turbios secretos
que ocultan las aparentemente idílicas colonias sudamericanas fundadas por
alemanes”. Así resume Harper Collins “Sombras que cruzan América”, el último
libro surgido de la imaginación y la habilidad literaria de Guillermo
Valcárcel, autor que transitó de su profesión de arquitecto formado en la
Universidad Politécnica de Madrid a la de publicista y escritor.
Valcárcel dedicó “La ola que arrasó España” a poner sobre
la mesa la corrupción que envolvió la última crisis inmobiliaria y se adentró
en la novela negra con “El conseguidor”, donde una serie de asesinatos salpican
el mundo del coleccionismo. Ahora insiste en el género y con “Sombras que
cruzan América” dedica quinientas páginas a relatar la búsqueda por parte de un
cazarecompensas de una niña secuestrada por las maras centroamericanas.
Es un libro duro pero su autor, después de documentarse
ampliamente.
considera que “la realidad es mucho más estremecedora que la
ficción”. Las peripecias del protagonista se desarrollan en “la zona más
violenta del mundo sin una guerra declarada”, según Valcárcel, que vive en
Costa Rica, cerca de esos países donde la mortalidad creada por la delincuencia
civil es insoportable.
Pero Europa no es ajena a esa violencia. A través del libro
tropezamos con los herederos de los alemanes que se refugiaron en America
Latina en unas colonias que son menos idílicas de lo que a veces se nos quiere
presentar.
“Sombras que cruzan América” es una de aquellas historias
que conviene no ‘spoilear’, que capta el interés del lector de principio a fin –pese
a su larga extensión- y que lleva a la inevitable conclusión: ¿Para cuando la
película?
Siscu Baiges
No hay comentarios:
Publicar un comentario