lunes, 16 de mayo de 2016



'Somos Coca Cola en lucha', una biografía colectiva que resume dos años de lucha sindical contra el gigante de los refrescos

236 trabajadores de la planta de Coca Cola de Fuenlabrada se resistieron al expediente de regulación de empleo (ERE) que les dejaba en la calle en enero de 2014. Comenzaron, entonces, una larga lucha de resistencia contra las presiones de la poderosa empresa, que utilizó todos los utensilios y argumentos a su alcance para derrotarlos. Les ofrecieron de todo. Los trabajadores, que se autobautizaron como 'espartanos' en recuerdo de los luchadores griegos, recibieron amenazas directas o indirectas. Lloraron y sufrieron mucho. Pero, finalmente, a la empresa presidida en España por Sol Daurella no le quedó otro remedio que reincorporarlos. No lo hizo, como ellos querían, en el mismo puesto que tenían cuando les despidieron, pero volvieron a trabajar en la planta de Fuenlabrada.

¿Una victoria de la lucha sindical? Por supuesto, pero las grandes empresas no tienen sentimientos. Ahora pretenden que los huelguistas paguen una multa de 8 millones de euros, por las grandes cantidades de litros de coca cola que se estropeó durante los meses que los trabajadores se instalaron en un campamento a las puertas de la empresa. La Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo dieron la razón a los trabajadores que pedían la nulidad del ERE porque vulneraba el derecho a huelga y porque no fue comunicado adecuadamente a los representantes sindicales. Por una vez, el aparato judicial dictó sentencia a favor de David en contra de Goliat. Habrá que ver, sin embargo, como resuelve la querella de los 8 millones de euros que ahora se cierne sobre la cabeza de los sindicalistas.

28 meses después de que se anunciara el ERE y 8 después de que se reabriera la planta de Fuenlabrada, un libro recoge cómo han vivido este proceso sus protagonistas, los trabajadores despedidos y luego readmitidos. 'Somos Coca Cola en lucha', editado por 'laovejaroja', se ha presentado, este fin de semana, en la Feria de Ideas y Libros Radicales 'Literal'. Lo han hecho algunos de los muchos 'espartanos' y 'espartanas' que se sinceran a lo largo de sus 336 páginas.



El subtítulo del libro define perfectamente su contenido: 'Una biografía colectiva'. En ‘Somos Coca Cola en lucha’ estos trabajadores nos abren su corazón y nos cuentan sus sentimientos. Como el mundo de trabajo seguro y bien pagado en que vivían se les derrumba de un día para otro. Como se hartan de sufrir y llorar. Como se angustian, se deprimen, se enferman, tienen conflictos familiares o chocan con la cobardía y el miedo de los que bajan la cabeza ante los intereses de los patrones. Y también como descubren el valor de la solidaridad, de la lucha, de la dignidad y la alegría del éxito de su reivindicación de que la empresa les readmita.

Es un libro desde el que nos hablan personas normales, sencillas, que puede servir de manual de lucha sindical y que sería recomendable que leyeran los empresarios que despiden trabajadores sin tener en cuenta quienes sufren esa decisión.



No falta un anexo nada amable con la presidenta de Coca Cola - España. Se comprende. Como dice Antonio, en una frase que suscribirían gran parte de los muchos y muchas que se mojan en "Somos Coca Cola en lucha": "Nunca los perdonaré. Han hecho mucho daño a toda mi familia, mis hermanos, mi hijo, mi mujer".
David ha vencido a Goliat por una vez, pero el gigante sigue vivo y los 'espartanos' que le derrotaron temen su afán de venganza.



Siscu Baiges

lunes, 8 de febrero de 2016

Recomendaciones para la lucha contra la corrupción en Catalunya


Después de la reunión mantenida el dia 1 de febrero con los diputados Albano Dante, Benet Salellas y la diputada Eulalia Reguant, tras una reunión informal con diputados de ERC en torno al tema de la decaída personación de la Generalitat en el juicio contra la infanta Cristina y pendientes de sendas reuniones con el grupo socialista y Ciutadans, Xnet y el Grup Ciutadà contra la Corrupció a Catalunya hace llegar a la Comisión parlamentaria de estudio de las Medidas de Lucha contra la Corrupción para la Regeneración Democrática a través de su presidente, el diputado Benet Salellas, algunas recomendaciones sobre temas candentes a tener en consideración por su urgencia.
1 – Es de máxima urgencia el diseño de una Ley Catalana de Protección de los Alertadores sobre la base del Decálogo para la protección de los Denunciantes / Alertadores redactado por Xnet y que se hizo público el dia 28 octubre, 2015.

Decálogo para la defensa de los Alertadores:
https://xnet-x.net/es/decalogo-proteccion-denunciantes-alertadores

Este Decálogo está siendo referencia en otros proyecto de ley tanto a nivel estatal como internacional.
No serán las instituciones las que acaben con la corrupción. El vigilante no puede vigilarse a sí mismo. Solo la vigilancia activa de la ciudadanía está consiguiendo que despues de años de impunidad salgan a a la luz las grandes tramas de corrupción. El 90% de los casos de corrupción en curso de investigación han sido destapados por ciudadanos de a pie, no por instituciones.
Por esto, no se puede honestamente plantear la lucha contra la corrupción sin una ley que proteja a la ciudadanía que decide tomar cartas en el asunto.
La legislación anglosajona ofrece múltiples referencias desde la primera ley de protección de los alertadores de 1778 en Estados Unidos.
Algunas de estas referencias actuales son:
  • Dodd–Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act, section 922
  • Resultados de la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA)
  • Occupational Safety and Health Act Estados Unidos 1970
  • Procedures for the Handling of Discrimination Complaints Under Section 806 of the Corporate and Criminal Fraud Accountability Act of 2002, Title VIII of the Sarbanes-Oxley Act of 20
  • En el Reino Unido, la Public Interest Disclosure Act de 1998
  • Canadá: Public Servants Disclosure Protection Act
  • India: The Whistle Blowers Protection Act, 2011
  • También en Suiza, Irlanda, Nueva Zelanda, Sudafrica
2 – En nuestro Buzón de Xnet de filtraciones seguras y anónimas, recibimos mensualmente denuncias de la ciudadanía que aportan luz sobre malas prácticas recurrentes, prepotencia y caciquismo a lo largo y ancho de Catalunya. Deseamos que se creen los cauces adecuados para que estas denuncias sean atendidas bajo la vigilancia de toda la ciudadanía y no como se ha hecho hasta ahora. De aquí el punto.
3 – Tras una esplendorosa época desde su fundación en 2008 en la que fue una experiencia puntera, y tras la prematura muerte de su primer y respetado director la Oficina Antifrau de Catalunya es ahora mismo un ejemplo de como NO se tiene que operar. Los escandalosos fallos en la custodia de las denuncias de Victoria Álvarez ,ex novia de Pujol junior ; la prohibición impuesta por la nueva dirección de permitirle denunciar de forma anónima; la desesperación de sus propios trabajadores a los que no se les deja trabajar y de los usuarios ,cuyas denuncias acaban en un agujero negro del que nunca salen, exigen una reforma inmediata de este órgano siguiendo los parámetros de eficacia y transparencia que en la era digital muchas organizaciones civiles, frente a la dejadez de funciones de las insitituciones, ya estamos llevando a la práctica sin los recursos de los que esta Oficina dispone.
Por último, llamamos la atención sobre el comportamiento nefasto de la mayoría de los partidos en el Parlamento Europeo en la defensa de los Alertadores. Mientras de cara a la galería casi todos prometen leyes en defensa de los mismos, a la hora de actuar solo los grupos integrados en los Verdes Europeos están votando en contra de la Directiva sobre los Trade Secrets.
Pedimos que los miembros de esta Comisión expliquen a sus grupos claramente qué conlleva esta Directiva a través del material que lanzaremos públicamente en los proximos días y que manifiesten una actitud clara en apoyo a los esfuerzos ciudadanos para defender la libertad de expresión, denunciar los abusos y organizarse contra la corrupción.
A la espera de la amable respuesta de la Comisión, el Grup Ciutadà contra la Corrupció a Catalunya, con toda su red de personas activas tanto a niveles nacionales como internacionales se pone al servicio de dicha Comisión para lo que pueda ser de utilidad y permanecerá vigilante para que estos temas reciban la atención que el momento histórico exige.
Cordialmente,

Recomanacions per a la lluita contra la corrupció a Catalunya


Després de la reunió mantinguda el dia 1 de febrer amb els diputats Albano Dante, Benet Salellas i la diputada Eulàlia Reguant, després d’una reunió informal amb diputats d’ERC al voltant del tema de la decaiguda personació de la Generalitat en el judici contra la infanta Cristina i pendents de reunions amb el grup socialista i Ciutadans, Xnet i el Grup Ciutadà contra la Corrupció a Catalunya fa arribar a la Comissió parlamentària d’estudi de les Mesures de Lluita contra la Corrupció per a la Regeneració Democràtica a través del seu president, el diputat Benet Salellas, algunes recomanacions sobre temes candents a tenir en consideració per la seva urgència.
1 – És de màxima urgència el disseny d’una Llei Catalana de Protecció dels alertadors sobre la base del Decàleg per a la protecció dels denunciants / alertadors redactat per Xnet que es va fer públic el dia 28 d’octubre, 2015.

Decàleg per a la protecció dels Denunciants / Alertadors:
https://xnet-x.net/ca/decaleg-proteccio-denunciants-alertadors/

Aquest Decàleg està sent referència en altres projectes de llei tant a nivell estatal com internacional.
No seran les institucions les que acabin amb la corrupció. El vigilant no pot vigilar-se a si mateix. Només la vigilància activa de la ciutadania està aconseguint que després d’anys d’impunitat surtin a la llum les grans trames de corrupció. El 90% dels casos de corrupció en curs d’investigació han estat destapats per ciutadans, no per institucions.
Per això, no es pot honestament plantejar la lluita contra la corrupció sense una llei que protegeixi a la ciutadania que decideix actuar.
La legislació anglosaxona ofereix múltiples referències des de la primera llei de protecció dels alertadors de 1778 als Estats Units.
Algunes d’aquestes referències actuals són:
  • Dodd–Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act, section 922
  • Resultats de la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA)
  • Occupational Safety and Health Act Estats Units 1970
  • Procedures for the Handling of Discrimination Complaints Under Section 806 of the Corporate and Criminal Fraud Accountability Act of 2002, Title VIII of the Sarbanes-Oxley Act of 20
  • Al Regne Unit, la Public Interest Disclosure Act de 1998
  • Canadà: Public Servants Disclosure Protection Act
  • Índia: The Whistle Blowers Protection Act, 2011
  • També a Suïssa, Irlanda, Nova Zelanda, Sud-àfrica
2 – A la nostra Bústia d’Xnet de filtracions segures i anònimes rebem mensualment denúncies de la ciutadania que aporten informació sobre males pràctiques recurrents, prepotència i caciquisme arreu de Catalunya. Desitgem que es creïn les vies adequades perquè aquestes denúncies siguin ateses sota la vigilància de tota la ciutadania i no com s’ha fet fins ara.
3 – Després d’una esplendorosa època des de la seva fundació l’any 2008 durant la qual va ser una experiència capdavantera, i després de la prematura mort del seu primer i respectat director, l’Oficina Antifrau de Catalunya és ara mateix un exemple de com NO s’ha d’operar. Els escandalosos errors en la custòdia de les denúncies de Victòria Álvarez ,exnòvia de Pujol júnior; la prohibició imposada per la nova direcció de permetre denunciar de manera anònima; la desesperació dels seus propis treballadors als quals no se’ls deixa treballar i dels usuaris ,les denúncies dels quals acaben en un forat negre del que mai surten, exigeixen una reforma immediata d’aquest òrgan seguint els paràmetres d’eficàcia i transparència que en l’era digital moltes organitzacions civils, davant de la deixadesa de funcions de les insitituciones, ja estem portant a la pràctica sense els recursos de què aquesta Oficina disposa.
Por último, llamamos la atención sobre el comportamiento nefasto de la mayoría de los partidos en el Parlamento Europeo en la defensa de los Alertadores. Mientras de cara a la galería casi todos prometen leyes en defensa de los mismos, a la hora de actuar solo los grupos integrados en los Verdes Europeos están votando en contra de la Directiva sobre los Trade Secrets .
Finalment, cridem l’atenció sobre el comportament nefast de la majoria dels partits al Parlament Europeu en la defensa dels alertadors. Mentre de cara a la galeria gairebé tots prometen lleis en defensa dels mateixos, a l’hora d’actuar només els grups integrats en els Verds Europeus estan votant en contra de la Directiva sobre els Trade Secrets.
Demanem que els membres d’aquesta Comissió expliquin als seus grups clarament què comporta aquesta Directiva a través del material que llançarem públicament durant els próxims dies i que manifestin una actitud clara en suport als esforços ciutadans per defensar la llibertat d’expressió, de denunciar els abusos i d’organització contra la corrupció i els abusos.
A l’espera de l’amable resposta de la Comissió, el Grup Ciutadà contra la Corrupció a Catalunya, amb tota la seva xarxa de persones actives tant a nivells nacionals com internacionals es posa al servei de dita Comissió per al que pugui ser d’utilitat i romandrà vigilant perquè aquests temes rebin l’atenció que el moment històric exigeix.
Cordialment,

sábado, 6 de febrero de 2016

Josep Miquel Pueyo: "Si Jordi Pujol hubiese ido al psicoanalista se habría ahorrado muchos pesares"



El presidente del Centro de Estudios Freudianos de Girona, Josep Miquel Pueyo, considera que el ex-presidente de la Generalitat Jordi Pujol tuvo una relación compleja con su padre, Florenci Pujol, y que esto marcó su trayectoria personal y política. Pueyo lo explicó durante la presentación de su último libro 'La otra escena de la corrupción. Familia y sociedad en el destino personal: Jordi Pujol Soley' (Ed.Psimática), en la librería 22, en Barcelona.

La gestación del libro viene de lejos, según el autor, ya que sitúa sus orígenes en los años setenta, cuando él era maoísta y Jordi Pujol daba sus primeros pasos en el mundo de la empresa, la banca y la política. Pueyo se ha documentado a fondo sobre el ex-presidente de la Generalitat y considera que para entender su comportamiento hay que referirse a la "función fallida de don Florencio como padre". Los desajustes que esta situación provocó en Jordi Pujol habrían hecho necesario que se pusiera en contacto con un profesional del psicoanálisis. "Si Pujol hubiera ido a un psicoanalista a tiempo se habría ahorrado muchos disgustos", asegura Josep Miquel Pueyo.

El autor detecta en el comportamiento de Pujol lo que el psicoanálisis define como "deseo decidido". Detecta dos. Uno, en la voluntad de demostrar a su padre que era capaz de triunfar en el ámbito empresarial y político. Le pudo decir muy pronto que 'le salía el dinero por las orejas’ y que, además, era presidente de la Generalitat.

El otro 'deseo decidido' de Jordi Pujol no está relacionado con su padre sino con un tío, Narcís. Cuando era un niño, hizo una excursión con este familiar a la cima del Tagamanent, donde se conjuraron para reconstruir Cataluña. Este segundo 'deseo decidido' se cumpliría, según Pueyo, con su reciente conversión al independentismo.



Quien quiera profundizar en el estudio psicoanalítico que Josep Miquel Pueyo hace sobre Jordi Pujol deberá adentrarse en las más de quinientas páginas de este estudio prolijo, que descubre la dependencia psicológica del ex-presidente en relación a su padre, incluso en el comunicado donde reconoció que había tenido dinero escondido en el extranjero durante muchos años. Una dependencia a la que responsabiliza de su deriva corrupta y de "la transmisión de la deshonestidad a sus hijos".


Siscu Baiges


Josep Miquel Pueyo: “Si Jordi Pujol hagués anat al psicoanalista s’hauria estalviat molts disgustos”



El president del Centre d’Estudis Freudians de Girona, Josep Miquel Pueyo, considera que l’ex-president de la Generalitat Jordi Pujol va tenir una relació complexa amb el seu pare, Florenci Pujol, i que això va marcar la seva trajectòria personal i política. Pueyo va explicar-ho durant la presentació del seu darrer llibre ‘L’altra escena de la corrupció. Família i societat en el destí personal: Jordi Pujol i Soley’ (Ed.Psimática), a la llibreria 22, a Barcelona.

La gestació del llibre ve de lluny, segons l’autor, ja que en situa els seus orígens als anys setanta, quan ell era maoista i Jordi Pujol donava les seves primeres passes al món de l’empresa, la banca i la política. Pueyo s’ha documentat a fons sobre l’ex-president de la Generalitat i considera que per entendre el seu comportament cal referir-se a la “funció fallida de don Florenci com a pare”. Els desajustos que aquesta situació va provocar en Jordi Pujol haurien fet necessari que es posés en contacte amb un professional de la psicoanàlisi. “Si Pujol hagués anat a un psicoanalista a temps s’hauria estalviat molts disgustos”, assegura Josep Miquel Pueyo.

L’autor detecta en el comportament de Pujol allò que la psicoanàlisi defineix com a “desig decidit”. En detecta dos. Un, en la voluntat de demostrar al seu pare que era capaç de triomfar en l’àmbit empresarial i polític. Li va poder dir aviat que ‘li sortien els diners per les orelles’ i que, a més, era president de la Generalitat.

L’altre ‘desig decidit’ de Jordi Pujol no està relacionat amb el seu pare sinó amb un oncle, Narcís. Quan era un nen, va fer una excursió al cim del Tagamanent amb aquest familiar, on van conjurar-se per reconstruir Catalunya. Aquest segon ‘desig decidit’ es compliria, segons Pueyo, amb la seva conversió recent a l’independentisme.



Qui vulgui aprofundir en l’estudi psicoanalític que Josep Miquel Pueyo fa sobre Jordi Pujol s’haurà endinsar en les més de cinc-centes planes d’aquest estudi prolix, que descobreix la dependència psicològica de l’ex-president envers el seu pare, fins i tot en el comunicat on va reconèixer que havia tingut diners amagats a l’estranger durant molts anys. Una dependència a la qual responsabilitza de la seva deriva corrupta i de “la transmissió de la deshonestedat als seus fills”.


Siscu Baiges

lunes, 18 de enero de 2016

62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la Humanidad

Oxfam Intermón lleva a Davos la denuncia contra una desigualdad extrema que no cesa de crecer



En 2010, 388 personas poseían la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial. El año siguiente, 177 personas se reservaron este privilegio. En 2012, fueron 159. En 2013, 92. En 2014, 80. Y el año pasado llegamos al extremo de que 62 personas eran tan ricas como media Humanidad. Lo ha ido denunciando Oxfam año tras año pero la dinámica no cambia. Ahora lo ha vuelto a hacer, presentando el informe "Una economía al servicio del 1%. Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema". En Barcelona, ​​lo han dado a conocer el director de Oxfam Intermón en Cataluña, Francesc Mateu, y Miguel Alba, del departamento de estudios de esta ONGD, acompañados por el presidente del Círculo de Economía, Anton Costas. El informe estará sobre la mesa del Foro Económico Mundial que se celebrará en Davos, del miércoles al sábado próximos.

Los datos son tan contundentes que contradecirlas es absurdo. Lo contrasta el dibujante "El Roto" en un chiste donde dos representantes de la clase alta las comentan y uno de ellos concluye que "hay que prohibir las Matemáticas". Cifras que no proceden de ninguna reunión de activistas anti-sistema sino de la lista de multimillonarios de la revista Forbes, los servicios de estudios de entidades financieras como Credit Suisse o el Instituto de Estadística de Cataluña.

Cataluña no es, evidentemente, una excepción a esta norma de crecimiento progresivo de la desigualdad en el Planeta. En 2014, el catalán más rico tenía un patrimonio que equivalía a la renta anual de 150.000 familias de clase media. El año pasado, el patrimonio de las veinte fortunas catalanas mayores creció un 34% mientras el conjunto de la sociedad se mantenía estancada o empobrecía.

Y en España, la misma música. El patrimonio de los 20 españoles más ricos creció un 15% el año pasado mientras que el del 99% restante disminuyó un 15%. El 1% de los españoles concentró el año pasado la misma riqueza que el 80% más pobre. España es el país de la OCDE donde más ha crecido la desigualdad desde el inicio de la crisis, sólo por detrás de Chipre. Oxfam considera que esta dinámica pone en peligro los esfuerzos realizados en los últimos 25 años en la lucha contra la pobreza.

Antón Costas, que considera que hay versiones del capitalismo que podrían hacer frente a esta deriva injusta, asegura, sin embargo, que "el mercado no resuelve el problema de la desigualdad". Se necesitan decisiones políticas que lo regulen y le marquen los límites. Es lo que recordará Oxfam Intermón en el Foro de Davos y lo que pide también al nuevo gobierno catalán y al que está pendiente de formación en España.

Davos, en Suiza, es el escenario adecuado para difundir las críticas contra los paraísos fiscales incluidas en el informe de Oxfam. En esos paraísos se esconden 7,6 billones de dólares de particulares, lo que supone unas pérdidas de ingresos fiscales de 190.000 millones. "Nueve de cada diez de las empresas más grandes del mundo, entre ellas las que apoyan esta edición del Foro Económico Mundial, están presentes en al menos un paraíso fiscal", recuerda la ONGD. La solución a un mundo que camina hacia una desigualdad creciente difícilmente saldrá de este Foro, claro.


Siscu Baiges

62 persones posseeixen la mateixa riquesa que la meitat de la Humanitat

Oxfam Intermón porta a Davos la denúncia contra una desigualtat extrema que no para de créixer



El 2010, 388 persones posseïen la mateixa riquesa que la meitat més pobra de la població mundial. L’any següent, 177 persones es van reservar aquest privilegi. El 2012, van ser 159. El 2013, 92. El 2014, 80. I l’any passat vam arribar a l’extrem que 62 persones eren tant riques com mitja Humanitat. Ho ha anat denunciant Oxfam any rere any però la dinàmica no canvia. Ara ho ha tornat a fer, presentant l’informe “Una economia al servei del 1%. Acabar amb els privilegis i la concentració de poder per frenar la desigualtat extrema”. A Barcelona, l’han donat a conèixer el director d’Oxfam Intermón a Catalunya, Francesc Mateu, i Miguel Alba, del departament d’estudis d’aquesta ONGD, acompanyats pel president del Cercle d’Economia, Antón Costas. L’informe estarà sobre la taula del Fòrum Econòmic Mundial que se celebrarà a Davos, de dimecres a dissabte vinents.

Les dades són tan contundents que contradir-les és absurd. Ho contrasta el dibuixant “El Roto” en un acudit on dos representants de la classe alta les comenten i un d’ells conclou que “cal prohibir les Matemàtiques”. Xifres que no procedeixen de cap reunió d’activistes anti-sistema sinó de la llista de multimilionaris de la revista Forbes, els serveis d’estudis d’entitats financers com Credit Suisse o l’Institut d’Estadística de Catalunya.

Catalunya no és, clar, una excepció a aquesta norma de creixement progressiu de la desigualtat al Planeta. El 2014, el català més ric tenia un patrimoni que equivalia a la renda anual de 150.000 famílies de classe mitjana. L’any passat, el patrimoni de les vint fortunes catalanes majors va créixer un 34% mentre el conjunt de la societat es mantenia estancada o s’empobria.

I a Espanya, la mateixa música. El patrimoni dels 20 espanyols més rics va créixer un 15% l’any passat mentre que el del 99% restant va disminuir un 15%. L’1% dels espanyols va concentrar l’any passat la mateixa riquesa que el 80% més pobre. Espanya és el país de l’OCDE on més ha crescut la desigualtat des de l’inici de la crisi, només per darrere de Xipre. Oxfam considera que aquesta dinàmica posa en perill els esforços realitzats els darrers 25 anys en la lluita contra la pobresa.

Antón Costas, que considera que hi ha versions del capitalisme que podrien fer front a aquesta deriva injusta, assegura, però, que “el mercat no resol el problema de la desigualtat”. Calen decisions polítiques que el regulin i li marquin els límits. És allò que recordarà Oxfam Intermón al Fòrum de Davos i que demana tant al nou govern catalá com al que està pendent de formació a Espanya.

Davos, a Suïssa, és l’escenari adequat per escampar les crítiques contra els paradisos fiscals incloses a l’informe d’Oxfam. A aquests paradisos s’hi amaguen 7,6 bilions de dòlars de particulars, la qual cosa suposa unes pèrdues d’ingressos fiscals de 190.000 milions. “Nou de cada deu de les empreses més grans del món, entre elles les que donen suport a aquesta edició del Fòrum Econòmic Mundial, són presents en almenys un paradís fiscal”, recorda l’ONGD. La solució a un món que camina cap a una desigualtat creixent difícilment sortirà d’aquest Fòrum, clar.


Siscu Baiges