Remei Sipi vive en Barcelona desde hace 46 años. Nació en
Guinea Ecuatorial y en sus escritos nos ha acercado a menudo a la vida de las
mujeres migrantes africanas. La editorial Wanafrica acaba de publicar su último
libro, que ha titulado, "Mujeres africanas. Más allá del tópico de la
jovialidad". El objetivo de este ensayo es "mostrar que las mujeres
de las diferentes sociedades africanas no aceptan pasivamente un destino que no
han elegido, tal y como muchas veces se las presenta en los medios de comunicación
occidentales, sino que luchan a pesar de las barreras que les ponen sus
gobiernos, sus religiones, sus tradiciones y sus maridos".
La autora reconoce que hablar de "mujeres
africanas" adolece de una generalización excesiva y que hay que bajar a la
realidad de cada país o de cada región del continente africano para concretar
más en la realidad de cada colectivo femenino. Pero detecta elementos comunes
como su función en la lucha contra el colonialismo, durante los procesos de
independencia y en la supervivencia de las familias. Uno de los capítulos está
dedicado, precisamente, a hablar de las diversas tipologías de familia africana
y el papel que juegan las mujeres en ella. Si han sido y todavía son bastante
invisibilizadas en los países del Norte, las africanas han sufrido y sufren
esta marginación agravada por unas condiciones de salud y alimentación mucho
más frágiles.
África lucha contra la tradición de la mutilación genital
femenina que todavía se practica en 28 países, aunque en 11 es ilegal y que la
Unión Africana ya aprobó en 2003 que había que eliminarla. Cada segundo cinco
niñas son sometidas a esa práctica brutal a día de hoy. Otras tradiciones
juegan contra la liberación de las mujeres. Se entiende que el combate
feminista tenga mucho trabajo pendiente en África y Remei Sipi nos presenta las
diversas formas que adopta, a menudo no coincidentes con las ideas y propuestas
del feminismo occidental'.
'Mujeres africanas' termina con un apartado dedicado a
autoras que han hecho aportaciones notables a la la cultura tanto desde dentro
como desde fuera del continente. Repasando este capítulo nos damos cuenta de nuestro
grado de ignorancia en cuanto a la literatura africana y confirmamos la
necesidad de que libros como "Mujeres africanas" caigan en cuantas
más manos mejor. ¡Para leerlos y aprender de su contenido, claro está!
Siscu Baiges
No hay comentarios:
Publicar un comentario