miércoles, 21 de septiembre de 2022

MERCADERS DEL DUBTE. FER NEGOCI A COSTA DE LA SALUT I LA VERITAT

Els historiadors Naomi Oreskes i Erik M.Conway, tots dos dels Estats Units, van publicar el 2010 el llibre “Mercaders del dubte. Como un grapat de científics va amagar la veritat sobre temes que van des del fum del tabac fins a l'escalfament global”. Capità Swing l’ha editat en castellà destacant en la seva promoció el paper que aquests científics venuts a grans emporis empresarials han jugat i encara juguen a enganyar la ciutadania sobre la responsabilitat de l'ésser humà en el canvi climàtic.

Oreskes i M.Conway repassen en aquest extens llibre com científics de primer nivell han venut la seva honorabilitat professional per satisfer els interessos dels propietaris, directius i accionistes de les empreses tabaqueres, emissores de gasos clorofluorcarbonats (CFC) o de CO2. La història es repeteix. Tant se val que siguin els efectes nocius sobre la salut del tabac, del forat de la capa d'ozó o de l'escalfament del Planeta, el llibret sempre és el mateix. Primer es neguen aquests efectes i quan ja és impresentable negar-los es passa a la fase de la confusió. S'intenta introduir el dubte en el debat sobre una cosa que ja és indiscutible.



"Mercaders del dubte" no és només un al·legat que posa al descobert amb noms i cognoms als que venen la seva suposada respectabilitat com a científics per perpetuar el negoci d'unes empreses sense escrúpols. És també un avís als mitjans de comunicació que es presten a la cerimònia de la confusió. El repàs dels autors a la història recent evidencia que molts mitjans de comunicació de prestigi s'han deixat arrossegar per les caríssimes campanyes de la confusió impulsades per tabaqueres o empreses explotadores de combustibles fòssils.

Els mercaders del dubte han declarat la guerra a la humanitat. No ho dubteu, llegiu aquest llibre. I sumeu-vos a la denúncia dels qui pensen només en els seus ingressos i posen en perill la salut dels ciutadans i el futur de la Humanitat amb els seus arguments amorals i anticientífics.

 

“Mercaderes de la duda” (Capitán Swing

Naomi Oreskes i Erik M.Conway

472 pàgines  //  23 euros

MERCADERES DE LA DUDA: HACER NEGOCIO A COSTA DE LA SALUD

Los historiadores  Naomi Oreskes y Erik M.Conway, ambos estadounidendes, publicaron en 2010 el libro “Mercaderes de la duda. Cómo un puñado de científicos ocultó la verdad sobre temas que van desde el humo del tabaco hasta el calentamiento global”. Capitán Swing lo ha editado en castellano destacando en su promoción el papel que esos científicos vendidos a grandes emporios empresariales han jugado y aun juegan en engañar a la ciudadanía sobre la responsabilidad del ser humano en el cambio climático.

Oreskes y M.Conway repasan en este extenso libro cómo científicos de primer nivel han vendido su honorabilidad profesional para satisfacer los intereses de los propietarios, directivos y accionistas de las empresas tabacaleras, emisoras de gases clorofluorcarbonados (CFC) o de CO2. La historia se repite. Tanto da que sean los efectos nocivos sobre la salud del tabaco, del agujero de la capa de ozono o del calentamiento del Planeta, el libreto siempre es el mismo. Primero se niegan esos efectos y cuando ya es impresentable negarlos se pasa a la fase de la confusión. Se intenta introducir la duda en el debate sobre algo que es ya indiscutible.



“Mercaderes de la duda” no es sólo un alegato que pone al descubierto con nombres y apellidos a quienes venden su supuesta respetabilidad como científicos para perpetuar el negocio de unas empresas sin escrúpulos. Es también un aviso a los medios de comunicación que se prestan a la ceremonia de la confusión. El repaso de los autores a la historia reciente evidencia que muchos medios de comunicación de prestigio se han dejado arrastrar por las carísimas campañas de la confusión impulsadas por tabacaleras o explotadoras de combustibles fósiles.

Los mercaderes de la duda han declarado la guerra a la Humanidad. No lo dude, lea este libro. Y súmese a la denuncia de quienes piensan solo en sus ingresos y ponen en peligro la salud de los ciudadanos y el futuro de la Humanidad con sus argumentos amorales y anticientíficos.


"Mercaderes de la duda" (Capitán Swing) 

Naomi Oreskes y Erik M.Conway

472 páginas  //  23 euros

miércoles, 13 de abril de 2022

MENJA MERDA. No mengis millor, deixa de menjar pitjor

 “Hi haurà un abans i un després en la teva manera d'alimentar-te quan llegeixis aquest llibre”. Ho diu Patricia Fernández de Lis, redactora cap de Ciència del diari El País. I té tota la raó del món. Està parlant de “Menja merda. No mengis millor, deixa de menjar pitjor” (Vergara. Penguin Random House). Llegir-lo suposa, per què negar-ho, un sobresalt continu. Hi descobrim que cometem nombrosos errors a l'hora d'alimentar-nos i ens sorprèn haver trigat tants anys a descobrir-ho.



Cada lector detectarà en aquest llibre aspectes de la seva alimentació que creia saludables i que no ho són. És impossible llegir-lo i no rectificar en concloure'l algun dels nostres hàbits alimentaris. Cadascú esbrinarà on ha fallat fins ara, quins errors cometia, què creia sa i que en el fons no ho és tant.

No es tracta de convertir aquesta breu ressenya en un spoiler del contingut. Són més de tres-centes pàgines molt profitoses, començant per la portada amb quatre dels ingredients que amenacen la nostra salut: la brioixeria, el menjar ràpid, els dolços i la gelatina. Entre tots quatre componen la paraula COME, que antecedeix a la MERDA que l'autor, el dietista-nutricionista Julio Basulto Marset justifica així: “si la paraula 'merda' es defineix com “cosa mal feta o de mala qualitat (segons la Real Academia Espanyola de la Llengua), també hem d'aplicar el terme als comestibles de mala qualitat nutricional.

Disposeu-vos a trencar amb els tòpics i arquetips, escolteu Basulto quan ens explica que ni tan sols l'etiqueta de 'vegà' garanteix que un producte sigui sa i sapigueu que per alimentar-nos bé no n'hi ha prou amb consumir aquells que es presenten com sense conservants, sense colorants, sense additius, sense transgènics, sense agrotòxics, sense pesticides, sense fertilitzants o ecològics. Tot això està molt bé però cal aprofundir més en la qüestió dequè mengem i de què hauríem de menjar.



La recepta final de Basulto es resumeix en quatre pes: pensar, planificar, perseverar i prescindir. Cal pensar què mengem, igual que hem de pensar què escoltem o què diem. Hem de planificar el nostre estil de vida, igual que planifiquem el nostre currículum o les nostres vacances. Hem de reeducar el nostre paladar, la qual cosa passa per una mica de paciència i perseverança, aclimatant el nostre paladar al menjar sa. I cal tenir en compte que els canvis alimentaris són més efectius si redueixen la ingesta de productes malsans que si augmenten la d'aliments saludables, cosa que l'autor sintetitza al subtítol de la portada: “No mengis millor, deixa de menjar pitjor” .

A aquestes quatre pes cal afegir-hi una ela. La de llegir aquest llibre tant saludable com necessari.


Siscu Baiges



COME MIERDA. No comas mejor, deja de comer peor

 

“Habrá un antes y un después en tu forma de alimentarte cuando leas este libro”. Lo dice Patricia Fernández de Lis, redactora jefa de Ciencia del periódico El País. Y tiene toda la razón del mundo. Está hablando de “Come mierda. No comas mejor, deja de comer peor” (Vergara. Penguin Random House). Leerlo supone, por qué negarlo, un sobresalto continuo. Uno descubre que comete numerosos errores a la hora de alimentarse y se sorprende de haber tardado tantos años en descubrirlo.



Cada lector detectará en este libro aspectos de su alimentación que daba por saludables y que no lo son. Es imposible leerlo y no rectificar al concluirlo alguno de nuestros hábitos alimentarios. Cada cual averiguará donde ha fallado hasta ahora, qué errores cometía, qué creía sano y que en el fondo no lo es tanto.

No se trata de convertir esta breve reseña en un spoiler de su contenido. Son más de trescientas páginas que no tienen desperdicio, empezando por la portada con cuatro de los ingredientes que amenazan nuestra salud: la bollería, la comida rápida, los dulces y la gelatina. Entre los cuatro componen la palabra COME, que antecede a la MIERDA que el autor, el dietista-nutricionista Julio Basulto Marset justifica así: “si la palabra ‘mierda’ se define como “cosa mal hecha o de mala calidad (según la Real Academia Española de la Lengua), también debemos aplicar el término a los comestibles de mala calidad nutricional.

Dispóngase a romper con los tópicos y arquetipos, escuche a Basulto cuando nos explica que ni tan solo la etiqueta de ‘vegano’ garantiza que un producto sea sano y sepa que para alimentarse bien no basta con consumir aquellos que se presenten como sin conservantes, sin colorantes, sin aditivos, sin transgénicos, sin agrotóxicos, sin pesticidas, sin fertilizantes o ecológicos. Todo eso está muy bien pero hay que profundizar más en la cuestión de lo que comemos y lo que deberíamos comer.



La receta final de Basulto se resume en cuatro pes: pensar, planificar, perseverar y prescindir. Hay que pensar lo que comemos, de igual manera que debemos pensar lo que escuchamos o lo que hablamos. Debemos planificar nuestro estilo de vida, así como planificamos nuestro currículum o nuestras vacaciones. Tenemos que reeducar nuestro paladar, lo cual pasa por algo de paciencia y perseverancia, aclimatando nuestro paladar a la comida sana. Y hay que tener en cuenta que los cambios alimentarios son más efectivos si reducen la ingesta de productos malsanos que si aumentan la de alimentos saludables, lo que el autor sintetiza en el subtítulo de la portada: “No comas mejor, deja de comer peor”.

A esas cuatro pes hay que añadirle una ele. La de leer este libro tan saludable como necesario.

Siscu Baiges

jueves, 3 de febrero de 2022

DE DÓNDE VENIMOS, QUÉ SOMOS, EN QUE NOS CONVERTIREMOS


El físico e historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron añade una nueva aportación a su pasión: dar a conocer las curiosidades, particularidades y utilidad del conocimiento científico. Lo hace, ahora, en los 25 capítulos de su nuevo libro “La vida de la ciencia y la ciencia de la vida” (Nordica Libros).

Tenemos ante nosotros 144 páginas de lectura, amable, interesante y destructiva. Es un repaso rápido tanto al progreso de la humanidad vinculado a la ciencia como a la personalidad de muchos de sus protagonistas y a los interrogantes que aun no ha podido resolver. Sánchez Ron descubre su objetivo al escribir este libro: “que sirva para ser conscientes de hacia donde parece que nos estén llevando”. Estamos, pues, ante un autor, un docente, viajado, leído y premiado, que, a sus 73 años, expresa un punto de rebeldía en sus análisis y propuestas.


El primero de los capítulos –“Hijos de estrellas”- nos remonta a 13.800 millones de años atrás, cuando nació nuestro universo. Sánchez Ron nos recuerda que somos “polvo de estrellas”, constituidos por un 96% de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y que la Tierra existe desde hace 4.500 millones de años. “La vida de la ciencia y la ciencia de la vida” se cierra con una “Carta al robot que cuidará a mis nietos”, un robot que confía en que sea amable, compasivo y útil. Los robots son, según el autor, la esperanza de la ciencia, pero espera asimismo que esos nietos de los que habla “no se olviden de la tierna humanidad”.

Entre esos dos capítulos desfila esa ciencia de la vida y vida de la ciencia, con los inevitables nombres propios de Copérnico, Galilei, Da Vinci, Newton, Darwin, Einstein o Asimov, otros que desconocemos la mayoría de lectores y la justa queja por la marginación de la mujer en esta disciplina. Cita a Marie Curie y Rachel Carlson como representantes de un género que ha ignorado o escondido a eminentes científicas. “La ciencia no ha sido un lugar muy acogedor para las mujeres”, lamenta Sánchez Ron.

Recomendable y pedagógica lectura, pues, que repasa el origen de la vida, la función básica del agua para nuestra supervivencia, la evolución de las especies, las cinco grandes extinciones de seres vivos que se han producido, “el Neardental que llevamos dentro” los homo sapiens, los misterios que alberga nuestro cerebro, la vinculación entre la Matemática i la Música, el amor por los animales que nos acompañan o de los que nos alimentamos, la belleza de la ciencia o el futuro que nos espera como especie.

Sánchez Ron nos recuerda que dentro de 2.000 millones de años la vida en la Tierra será imposible. Mientras tanto, discrepa de quienes buscan colonizar otros planetas para garantizar una supervivencia que él cree que es posible y muy mejorable en nuestro planeta. A cuidar la Humanidad actual es a lo que nos invita tras ese repaso entretenido de su progreso de la mano de la ciencia y de las excelentes ilustraciones de Alberto Gamón  



 










  

domingo, 5 de septiembre de 2021

El mundo diferente que desvela Fernando Trías de Bes


 Fernando Trías de Bes pertenece a esa estirpe de personas que saben explicar con gracia, sencillez y claridad los temas que investiga y expone. Por eso son tan buscados en las tertulias audiovisuales y venden tantos ejemplares de los libros que escriben. Este economista, formado en ESADE y en la universidad de Michigan, escribió en 204 el libro “La buena suerte”, junto a su colega, Álex Rovira, del que se vendieron más de cinco millones de copias y se tradujo a unos cuarenta idiomas. Es evidente que detrás de este éxito editorial sobre la capacidad de personas de labrarse un buen futuro había algo más que “buena suerte”.

Su último trabajo es “Una historia diferente del mundo”, que viene a ser una continuación de “El libro prohibido de la economía”, que se llevó el premio Espasa 2015. En los libros de Fernando Trias de Bes el subtítulo es tan importante o más que el propio título. En “El libro prohibido de la economía” añadió “Lo que las marcas, los bancos, las empresas, los gobiernos… no quieren que sepas”. En “Una historia diferente del mundo”, también de Espasa, subtitula “Cómo las emociones y los instintos determinan el funcionamiento y el devenir de la humanidad”.

Trías de Bes considera que quien no comprenda que las leyes sociales están sujetas a las leyes de la naturaleza humana nunca entenderá el mundo. Y que la razón de ser de su libro es mostrar que esa naturaleza humana está tras la organización de las sociedades, que los inventos sociales con los que funciona el mundo surgieron de ella, de las conductas, las emociones y los instintos que nos mueven a las personas.

Desglosa la historia de la humanidad en quince capítulos con ese estilo que anima a la lectura, independientemente de que se esté de acuerdo o no con sus reflexiones. Es evidente que tras leer “Una historia diferente de mundo” sale uno más culto y documentado. También con ganas de polemizar con el autor sobre algunas de sus conclusiones. Lo cierra con las diez principales emociones, conductas e instintos que, según él, “subyacen, explican y determinan nuestro funcionamiento y devenir”. A saber: ansia de poder, libertad, corrupción, miedo a perder, confianza, guerra, seguridad, especulación, afán de control y respuesta a incentivos.

Acabó de escribirlo en abril de este año, cuando la pandemia del coronavirus seguía acechándonos, lo que le lleva a añadir a esas emociones un elemento a tener muy en cuenta: la fragilidad del ser humano. Y a la hora de mirar hacia el futuro, Trías de Bes argumenta que “el ser humano puede predecirlo todo, excepto la aleatoriedad, las locuras colectivas o los cisnes negros”, pero añade que se trata de una “incapacidad bendita” porque “significa que la humanidad sigue sujeta a lo impredecible de la vida, cualidad que, a la postre, es lo que la hace hermosa”.

 

Siscu Baiges

El món diferent que revela Fernando Trías de Bes

 



Fernando Trías de Bes pertany a aquesta estirp de persones que saben explicar amb gràcia, senzillesa i claredat els temes que investiga i exposa. Per això són tan buscats en les tertúlies audiovisuals i venen tants exemplars dels llibres que escriuen. Aquest economista, format a ESADE ia la universitat de Michigan, va escriure en 204 el llibre "La bona sort", al costat del seu col·lega, Àlex Rovira, del qual es van vendre més de cinc milions de còpies i es va traduir a uns quaranta idiomes. És evident que darrere d'aquest èxit editorial sobre la capacitat de persones de dissenyar-se un bon futur hi havia alguna cosa més que "bona sort".

El seu últim treball és "Una història diferent del món", que ve a ser una continuació de "El llibre prohibit de l'economia", que es va endur el premi Espasa 2015. En els llibres de Fernando Trias de Bes el subtítol és tan important o més que el mateix títol. A "El llibre prohibit de l'economia" va afegir "El que les marques, els bancs, les empreses, els governs... no volen que sàpigues". A "Una història diferent del món", també d'Espasa, subtitula "Com les emocions i els instints determinen el funcionament i l'esdevenir de la humanitat".

Trías de Bes considera que qui no comprengui que les lleis socials estan subjectes a les lleis de la naturalesa humana mai entendrà el món. I que la raó de ser del seu llibre és mostrar que aquesta naturalesa humana està darrere de l'organització de les societats, que els invents socials amb què funciona el món van sorgir d'ella, de les conductes, les emocions i els instints que ens mouen a les persones.




Desglossa la història de la humanitat en quinze capítols amb aquest estil que anima a la lectura, independentment que s'estigui d'acord o no amb les seves reflexions. És evident que després de llegir "Una història diferent de món" surt un més culte i documentat. També amb ganes de polemitzar amb l'autor sobre algunes de les seves conclusions. El tanca amb les deu principals emocions, conductes i instints que, segons ell, "són subjacents, expliquen i determinen el nostre funcionament i devenir". A saber: ànsia de poder, llibertat, corrupció, por a perdre, confiança, guerra, seguretat, especulació, afany de control i resposta a incentius.

Va acabar d'escriure’l l'abril d'aquest any, quan la pandèmia del coronavirus seguia assetjant-nos, la qual cosa el du a afegir a aquestes emocions un element a tenir molt en compte: la fragilitat de l'ésser humà. I a l'hora de mirar cap al futur, Trías de Bes argumenta que "l'ésser humà pot predir-ho tot, excepte la aleatorietat, les bogeries col·lectives o els cignes negres", però afegeix que es tracta d'una "incapacitat beneïda" perquè "vol dir que la humanitat segueix subjecta a una vida que és impredictible, qualitat que, de fet, és el que la fa bella ".

 

Siscu Baiges