Ocho
voces expertas apuestan por un sistema público que garantice una jubilación
solidaria, suficiente y sostenible
Cobraremos
las pensiones
En estos tiempos en
que el gobierno del Partido Popular insiste en limitar el crecimiento de las
pensiones por debajo del del índice de precios al consumo y en dilapidarse el
dinero guardado en la hucha de la Seguridad Social, la lectura del libro “¿Cobraremos
las pensiones?” (Editorial Pirámide) tiene un efecto balsámico y esperanzador.
Es el resultado de
unas jornadas organizadas en Bilbao, en 2016, por las fundaciones Juan de los
Toyos y Francisco Largo Caballero y de las ponencias y reflexiones de ocho
expertos en la materia. El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad
Autónoma de Madrid Santos Miguel Ruesga, el profesor de Derecho del Trabajo y
Seguridad Social de esa misma universidad Borja Suárez y el ex-ministro de
Trabajo e Inmigración Valeriano Gómez dejan claro en su presentación que “lo
que aquí se presenta contribuirá, sin duda, al avance de las ideas que habrán
de alumbrar un sistema público de pensiones en el Estado español solidario,
suficiente y sostenible en el inmediato futuro, en la senda del que construimos
en décadas pasadas”.
Ruesga, Suárez y
Gómez son los coordinadores de este volumen, al cual hacen sus aportaciones
cinco expertos más. La profesora de investigación en el Centro de Ciencias
Humanas y Sociales del CSIC María Angeles abre el fuego planteando la necesidad
de un sistema de pensiones que supere la discriminación de género que hay que
lamentar en el actual. No se puede avizorar ningún futuro que no lime ese 29%
de diferencia entre las pensiones de hombres y mujeres, en detrimento de estas
últimas.
Tras el repaso a la historia del sistema de pensiones en las últimas
décadas, a cargo de Valeriano Gómez, el catedrático de Economía de la Universidad
del País Vasco Ignacio Zubiri advierte que se precisa uno de nuevo que
reconduzca una dinámica que nos lleva inexorablemente a una población
envejecida y empobrecida.
Borja Suárez duda del
encaje constitucional de la última reforma adoptada por el gobierno del Partido
Popular mientras que José Antonio Panizo, funcionario público del Cuerpo
Superior de Administradores Civiles del Estado, está convencido de que sin un
replanteamiento del sistema actual si se desea que las pensiones públicas sigan
cumpliendo su papel de mantenimiento de las rentas, la solidaridad y la
cohesión social. Por su parte, Fidel Ferreras, miembro del cuerpo técnico de la
Administración de la Seguridad Social y colaborador del Instituto Max Planck de
Munich analiza la vertiente ideológica de la cuestión, a la luz de los
experimentos francés y alemán.
Santos Miguel Ruesga
plantea los escenarios venideros estudiando la evolución demográfica y
económica previsible y Octavio Granado valora las opciones que supondría un
sistema propio de protección social limitado al País Vasco. La secretaria de
Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, María del Carmen Barrera,
cerró los dos días de trabajo en Bilbao y también el libro advirtiendo que hay
un enemigo al que derrotar: El sector privado que pretende hincarle el diente a
un sistema de pensiones, que contando sólo las de jubilación asciende a 85.000
millones de euros. Una suculenta partida a la que el sector financiero no
renunciará fácilmente.
Raul Arza, presidente
de la Fundació Juan de los Toyos, apuesta, en el prólogo de “¿Cobraremos las
pensiones?”, por luchar a muerte contra ese monstruo que amenaza el futuro de
los ciudadanos españoles: “La solución, la respuesta al mantenimiento de las
pensiones, es la redistribución social”.
Siscu Baiges
No hay comentarios:
Publicar un comentario