martes, 2 de julio de 2024

Llorando y riendo de principio a fin

 

“El bus de la vida” emociona desde su inicio. Rápidamente nos plantea la lucha de un grupo de enfermos de diversos tipos de cáncer por salir adelante. Lo hacen con humor y un cierto punto de resignación. Todos hemos conocido personas como las que viajan en ese autobús que lleva a esos enfermos del pueblo de Orduña al hospital de Basurto para recibir tratamiento para combatir los tumores que amenazan su vida. Por eso, avanzamos a quienes vayan a verla que lo hagan provistos de pañuelos limpios para secarse las lágrimas. Pero, a la vez, la película de Ibon Cormenzana desprende unas ganas de vivir y de reír que compensan la tristeza y la preocupación por el curso de la enfermedad en los diferentes protagonistas.





La música acompaña toda la película. Dani Rovira, su principal protagonista, junto a Susana Abaitua, la conductora del autobús privado que suple las funciones que debería cubrir la administración pública, es un profesor de música que justo al empezar su primera clase nota un dolor en el oído que resultará ser un tumor maligno. Le cuesta levantar el ánimo pero los compañeros de ese autobús conseguirán que lo haga. El grupo le acoge como un miembro más de una familia del que los espectadores se sentirán muy cercanos.

Un familiar de Cormenzana le explicó que al diagnosticarle un cáncer se subió a un viejo autobús en el que, junto a otros pacientes, viajaba al hospital a recibir su tratamiento. “Esto merece una película”, se dijo el director. Y se ha merecido una película impresionante, cuyo guión firma junto a Eduard Solà. Humana donde las haya. No se la pierdan. Se estrena ya. Preparen pañuelos y risas. La vida está ahí, en esos 100 minutos subidos en el autobús que nos sirve esta deliciosa película.


 Ficha técnica

Actores: Dani Rovira, Susana Abaitua, Pablo Scapigliati, Elena Irureta, Antonio Duran ‘Morris’, Nagore Aramburu, Andrés Gertrúdix, Amancay Gaztañaga, Julen Castillo y Miriam Rubio. Con la colaboración de Roberto Álamo e Iria del Río.

Música Original: Paula Olatz

Canciones originales: Manuela Vellés (letra) y Alex Moreno y Pablo Fergus (música)

País y año de producción: España - Francia, 2023

Duración: 98 minutos

Es una producción de Arcadia Motion Pictures, Aixerrota Films y Pachacamac Films en coproducción con Noodles Production (Francia) y Pris&Batty. Cuenta con el apoyo del ICAA y Gobierno Vasco, y la participación de Prime Video, ETB y TVC. Distribuida por A Contracorriente Films y cuenta con las ventas internacionales de FilmSharks.

  



miércoles, 12 de junio de 2024

LA COMPLEJA FRANCIA DE LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL: CONFLICTO Y ESPERANZA

 


El 19 de junio se estrena en toda España el último filme de Ladj Ly, “Los Indeseables”,  que tuvo su Première Mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2023 y que ganó el Premio Agenda 2030 del Festival de Cine de San Sebastián“ por conectar magistralmente inmigración, desigualdad y periferia urbana en un contexto europeo”.

La anterior película de Ladj Ly, director de cine y guionista francés, “los Miserables” fue la ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2019, nominada a Mejor Película Extranjera en los Oscar en 2019 y Premio Goya a Mejor Película Europea en 2020.

“Los Indeseables” transcurre en una ciudad ficticia (Montvilliers) pero alude claramente a situaciones reales de ciudades francesas. El director nació y creció en Montfermeil y el filme se nutre de sus experiencias y de las historias de sus habitantes. La puesta en escena responde a la voluntad de reflejar el contexto urbano y social dominado por una arquitectura en decadencia en la que se hacinan varios grupos de inmigrantes y sus descendientes.

La película se inicia con una toma aérea sobre un viejo y maltrecho edificio de apartamentos en el que vive la joven Haby y su familia de origen africano. La llegada de un nuevo alcalde empeñado en la rehabilitación del barrio y la demolición del edificio dará lugar a un enfrentamiento progresivo entre la población pobre y de distintos orígenes y las nuevas autoridades.

La película refleja la situación de marginalidad de los habitantes de los suburbios y de muchas ciudades francesas, aunque también podría tratarse de cualquier otro país europeo. Ante la falta de protección de las instituciones y la dureza represiva de las autoridades el filme plantea la necesidad de una respuesta ciudadana, en particular, de los jóvenes. Ly presenta varias actitudes en esa respuesta que van de la aceptación del estatus quo a la insurrección violenta, pasando por la utilización de los cauces legales para cambiar la situación. Así, Haby se presenta como candidata alternativa a la alcaldía mientras que su novio/amigo, Blaz, se enfrenta violentamente a la represión institucional.

“Los Indeseables” plantea claramente el problema de la vivienda social y enfatiza el papel de las mujeres tanto en el cuidado de la comunidad como en su rol de activistas sociales.  A su vez también aborda la difícil cuestión de la “inmigración elegida” (cuando ciertos emigrantes, sirios o ucranianos, son preferidos a los de otros orígenes). Finalmente, el personaje de Haby representa el punto de esperanza de una juventud que, aunque en inferioridad de condiciones, se implica en la política y persigue el cambio.


REPARTO

Anta Diaw                                        Haby 

Alexis Manenti                               Pierre Forges 

Aristote Luyindula                         Blaz 

Steve Tientcheu                             Roger Roche 

 Aurélia Petit                                    Nathalie Forges 

 Jeanne Balibar                                Agnès Millas 



EQUIPO TÉCNICO

 Dirigida por                                     Ladj Ly 

 Guión                                                Ladj Ly, Giordano Gederlini 

 Director de fotografía                  Julien Poupard, AFC 

 Montaje                                           Flora Volpelière 

Música original                               Pink Noise 

Sonido   Gautier Isern, Matthieu Autin, Guillaume D'Ham, Marco Casanova 

Casting                                            Dez Epane y Léa Moszkowicz 

Ayudante del director                  Arthur Guerrand 

Script                                                Jeanne Fontaine-Sarda 

Escenografía                                   Karim Lagati 

Vestuario                                         Noémie Veissier 

Maquillaje                                       Yumiko Oka 

Producción ejecutiva                   Laurène Ladoge

Dirección de producción             Jérôme Briand y Yuki Kuro




sábado, 1 de junio de 2024

Norberto, Norberta y ¿qué es ser normal?

 


"¿Y qué es ser normal?" se pregunta una de las protagonistas de la película Norberto/a, que podrá verse en los cines a partir del 26 de julio. Trata de la historia de Norberto que, ya en edad adulta avanzada, se decide a ser y decir que es una mujer, Norberta. Está casado, tiene hija y nieta. La mujer que se pregunta qué es ser normal es su madre.

La nieta dice pertenecer a las personas de sexo fluido y que tiene una relación con un chico y una chica, que son un trío. Pero al final se da cuenta de que quien le gusta es el chico y se queda sola.

Cuando Norberto decide dar el paso de presentarse al mundo como Norberat, su entorno reacciona de formas diversas. La nieta lo aplaude. Su hija queda desconcertada. Su hermano se aleja y su mujer se marcha de casa, no puede entenderlo. Finalmente, triunfa la buena fe de todos, la voluntad de entender o aceptar la decisión de Norberto de ser y llamarse Norberta.

¿Y por qué no?

Seguro que a menudo esta transición no es tan amable como la vemos en la película. El debate sobre la cuestión trans se vive con mucha pasión y existen intransigentes en ambos bandos. Quizá el debate más complicado y conflictivo sea el que afecta a la transición de los chicos y chicas adolescentes. La película no va de eso pero creo que se debería hacer frente a la transición en la adolescencia con la actitud que describen las directoras de Norberto/a: Sonia Escolano y Belén López.



Escolano dice que “es una película con mucho humor, ternura y sobre todo un canto a la vida, a la esperanza ya la libertad. Una película con la que rendir homenaje a todos los valientes que deciden ser quienes son realmente”. López añade que "la vitalidad y bondad, la naturalidad y el aire desenfadado también son protagonistas aportando comicidad al tabú de las cosas series".

Lo suscribo. En la sala del cine donde nos hacían el pase de prensa, reí y pensé bastante. Y la frase que más se quedó en mi cabeza es la que encabeza esta columna: “¿Qué es ser normal?”. Sea cual sea la respuesta que cada uno dé a esta pregunta, lo que no debería ser normal es hacer frente al tema trans buscando enemigos y culpables, con agresividad y violencia verbal o física.

No se trata, ni mucho menos, de frivolizar al respecto. Planteárselo en serio y con la voluntad de ayudar sobre todo a los adolescentes y jóvenes que lo viven en primera persona no debería ser incompatible con la mirada tierna, esperanzada, natural y con dosis de humor que nos proponen las directoras de Norberto/a.


REPARTO

NorbertoLuis Bermejo
MaríaAdriana Ozores
NataliaMariona Terés
PaulaMaría Romanillos
PepaAdelfa Calvo
TereCarme Balagué
RosaMaría Lanau
ManoloRamon Agirre
PacoXavier Deltell
TomásCésar Tormo
Samantha Ángeles Ortega
MagdalenaTeresa Lozano

EQUIPO TÉCNICO

DirecciónSonia Escolano y Belén López Albert
GuionSonia Escolano 
Producción ejecutivaMarta Esteban · Laia Bosch
Dirección de producciónEva Taboada
Dirección de fotografíaDavid Valldepérez
Música originalArnau Bataller
MontajeLiana Artigal
Dirección de arteAnna Pujol
SonidoAlbert Gay
VestuarioSuevia Sampelayo
MaquillajeEmma Tutusaus
PeluqueríaBanjamín Pérez

DATOS TÉCNICOS

GéneroComedia
IdiomaCastellano
Duración89 minutos
Año de producción2024
NacionalidadEspaña
Una producción deImposible Films · Norbertafilm AIE
Distribución y ventas internacionalesFilmax


jueves, 11 de abril de 2024

“Bonobos” o reír con la discapacidad

 


Un buen día descubres que hace 13 años se estrenó una obra de teatro muy divertida en la que tres hombres con discapacidades deciden colaborar para ligar con vecinas de la escalera en la que viven. Uno es ciego, otro es sordo y el tercero es mudo. La estrategia consiste en invitar a vecinas a casa de uno de ellos y hacerles creer que no tienen ninguna discapacidad supliendo unos las carencias de otros.

Una amiga mía con cierto grado de discapacidad auditiva asistió a la sesión a la que fui yo y me comentó que se había reído mucho. De entrada me preguntaba si la obsesión por ser políticamente correctos perjudicaría el espíritu de la obra pero estoy convencido de que las personas ciegas, sordas o mudas también se reirán mucho con Bonobos, que así es como dice este espectáculo teatral.



Se estrenó en París, creado por Laurent Baffie, y ha llegado al teatro Borràs de Barcelona en versión catalana dirigida por Edu Pericas a partir de la adaptación de Julián Quintanilla. Los seis encargados de hacer pasar un buen rato al público son Oriol Casals, Maria Garrido, Mònica Macfer, Jordi Soriano, Xènia Reguant y Elías Torrecillas. Y lo consiguen con muy buena nota. Dudo que ningún espectador salga del teatro sin reírse en algún momento de la obra. La mayoría salimos habiendo reído muchas veces.

El mensaje del espectáculo es, según el autor, "abrirnos a la tolerancia a través de la risa" y "hacernos menos ciegos, menos sordos y silenciosos en relación a la tolerancia a través de la risa". Y es exactamente esto. Reír con la discapacidad.


Al parecer, los bonobos son los primates más cercanos a los humanos. Viven en sociedades matriarcales, no violentas, donde el sexo actúa como factor socializador para favorecer la


convivencia y disminuir las tensiones sociales. Quizás si todos fuésemos un poco más bonobos nuestras sociedades funcionarían mejor. Quizás, no; seguro. Se puede comprobar hasta el 19 de mayo en el Teatro Borràs. 80 minutos que agradeceréis haberlos dedicado a ver las peripecias de tres discapacitados y sus víctimas, interpretados por unos excelentes actores. En Madrid también tendrán esa suerte dentro de unos meses.



“Bonobos” o riure amb la discapacitat

 


Un bon dia descobreixes que fa 13 anys es va estrenar una obra de teatre molt divertida en la qual tres homes amb discapacitats decideixen col·laborar per lligar amb veïnes de l’escala on viuen. Un és cec, un altre és sord i el tercer és mut. L’estratègia consisteix en convidar veïnes a casa d’un d’ells i fer-los creure que no tenen cap discapacitat suplint els uns les mancances dels altres.

Una amiga meva amb un cert grau de discapacitat auditiva va assistir a la sessió a la qual vaig anar jo i em va comentar que havia rigut molt. D’entrada em preguntava si l’obsessió per ser políticament correctes perjudicaria l’esperit de l’obra però estic convençut que les persones cegues, sordes o mudes també es faran un fart de riure amb Bonobos, que així és com diu aquest espectacle teatral.



Es va estrenar a París, creat per Laurent Baffie, i ha arribat al teatre Borràs de Barcelona en versió catalana dirigida per Edu Pericas a partir de l’adaptació de Julián Quintanilla. Els sis encarregats de fer passar una bona estona al públic són Oriol Casals, Maria Garrido, Mònica Macfer, Jordi Soriano, Xènia Reguant i Elías Torrecillas. I se’n surten. I tant que se’n surten. Dubto que cap espectador surti del teatre sense haver rigut en algun moment de l’obra. La majoria vam sortir havent rigut molts cops.

El missatge de l’espectacle és, segons l’autor, “obrir-nos a la tolerància a través del riure” i “fer-nos menys cecs, menys sords i silenciosos en relació a la tolerància a través del riure”. I és exactament això. Riure amb la discapacitat.



Es veu que els bonobos són els primats més propers als humans. Viuen en societats matriarcals, no violentes, on el sexe actua com a factor socialitzador per afavorir la convivència i disminuir les tensions socials. Potser si tots fóssim una mica més bonobos les nostres societats funcionarien millor. Potser, no; segur. Ho podeu comprovar fins el 19 de maig al Teatre Borràs. 80 minuts que agraireu haver-los dedicat a veure les peripècies de tres discapacitats i les seves víctimes, interpretats per uns excel·lents actors. A Madrid també tindran aquesta sort d’aquí a uns mesos.

    


 

viernes, 5 de abril de 2024

Haz el amor, no el capitalismo

 

“En una época en la que las relaciones se basan en el intercambio, la utilidad, la conveniencia, la compatibilidad, dar cabida en cambio a un amor incondicional y libre, capaz de pasar del individuo a la comunidad, puede ser una de las acciones más antisistema, revolucionarias y valientes que podemos emprender para cambiar nuestra sociedad: un verdadero acto de resistencia en estos tiempos cada vez más divididos”. Quien así se expresa es la periodista y escritora italiana Jennifer Guerra en su libro “El capital amoroso”. Es un libro pero es también un alegato social como se transluce en su subtítulo: “Manifiesto por un eros político y revolucionario”.

Por “El capital amoroso” desfilan filósofos marxistas y revolucionarios como Marx, Engels, Lenin o Gramsci para sustentar la tesis de la autora de que el amor es un arma útil para combatir y derrotar al capitalismo. “El amor debería ser una parte central en la vida de las personas, pero bajo las condiciones neoliberales, el amor holístico es incapaz de desarrollarse lo suficiente, lo que genera personalidades atrofiadas y un malestar psicocultural” afirma Guerra recogiendo la cita de Philip Anthony O’Hara. Y apela a Byung-Chul Han para denunciar que “el hurto del tiempo que comete el sistema capitalista es uno de los principales obstáculos para lograr un pleno y efectivo desarrollo del amor”.

Guerra ve “la capacidad creativa y a veces fantástica del amor” como “una herramienta de supervivencia dentro de un sistema de dominación” y concluye que “el amor no es un estado de gracia ni un objetivo lejano, es una práctica cotidiana de resistencia que nos recuerda que también hay algo hermoso y bueno en una realidad difícil de cambiar. Y, sobre todo, que si no podemos cambiar la realidad, al menos podemos cambiarnos a nosotros mismos”. La autora parece ahí poco optimista en la capacidad del amor para derrotar pronto al capitalismo pero al ser una necesidad imperiosa si queremos construir una sociedad más justa y menos enfermiza habría que sumarse a esa guerra amorosa contra el capital que nos propone en su libro.


“El capital amoroso. Manifiesto por un eros político y revolucionario”

Jennifer Guerra / Ediciones Akal / 114 páginas / 12,30 euros

  


Fes l'amor, no el capitalisme


“En una època en què les relacions es basen en l'intercanvi, la utilitat, la conveniència, la compatibilitat, en canvi, donar cabuda a un amor incondicional i lliure, capaç de passar de l'individu a la comunitat, pot ser una de les accions més antisistema, revolucionàries i valentes que podem emprendre per canviar la nostra societat: un veritable acte de resistència en aquests temps cada cop més dividits”. Qui així s'expressa és la periodista i escriptora italiana Jennifer Guerra al seu llibre “El capital amoroso”. És un llibre però també és un al·legat social com es transllueix en el seu subtítol: “Manifiest per un eros polític i revolucionari”.

Pel capital amorós desfilen filòsofs marxistes i revolucionaris com Marx, Engels, Lenin o Gramsci per sustentar la tesi de l'autora que l'amor és una arma útil per combatre i derrotar el capitalisme. “L'amor hauria de ser una part central a la vida de les persones, però sota les condicions neoliberals, l'amor holístic és incapaç de desenvolupar-se prou, cosa que genera personalitats atrofiades i un malestar psicocultural” afirma Guerra recollint la cita de Philip Anthony O 'Hara. I apel·la a Byung-Chul Han per denunciar que “el furt del temps que comet el sistema capitalista és un dels principals obstacles per aconseguir un ple i efectiu desenvolupament de l'amor”.

Guerra veu “la capacitat creativa i de vegades fantàstica de l'amor” com a “una eina de supervivència dins d'un sistema de dominació” i conclou que “l'amor no és un estat de gràcia ni un objectiu llunyà, és una pràctica quotidiana de resistència que ens recorda que també hi ha una cosa bonica i bona en una realitat difícil de canviar. I, sobretot, que si no podem canviar la realitat, almenys ens podem canviar a nosaltres mateixos”. L'autora sembla poc optimista en la capacitat de l'amor per derrotar aviat el capitalisme, però en ser una necessitat imperiosa si volem construir una societat més justa i menys malaltissa caldria sumar-se a aquesta guerra amorosa contra el capital que ens proposa al seu llibre.


“El capital amoroso. Manifiesto por un eros político y revolucionario”

Jennifer Guerra / Ediciones Akal / 114 pàgines / 12,30 euros