viernes, 28 de marzo de 2025

Una película que hay que escuchar y ver

 

El corto ‘Sorda’ de Eva Libertad y Nuria Muñoz fue nominado a los Goya en 2023. Ese corto se ha convertido en la película que, con el mismo título, podrá verse en los cines a partir del 4 de abril. Llegará a ellos tras recibir el Premio del Público en la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín. El público también la ha premiado en el Festival de Málaga, donde se le ha concedido también la Biznaga de Oro.

‘Sorda’ llega, pues, a la gran pantalla muy bien avalada. Y merecidamente. Su argumento nos enfrenta a las dificultades que para una persona sorda supone desarrollar una vida normal. Y como esas dificultades se ponen de manifiesto cuando una mujer con esa discapacidad queda embarazada. Ángela, interpretada por la actriz sorda Miriam Garlo, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente (Álvaro Cervantes). El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella.


Es innegable que la película genera incomodidad en el espectador que sufre junto a sus protagonistas y a los padres de él, interpretados por Joaquín Notario y Elena Irureta. Algunas escenas se hacen duras. La del parto, especialmente. Pero esa dureza es la que aprendemos que es el pan nuestro de cada día de las personas con sordera. Eva Libertad la plasma con contundencia en su película y Miriam Garlo la interpreta con mucha eficacia. Sus compañeros de elenco también bordan sus papeles.


Uno imagina el esfuerzo que han tenido que hacer los actores y actrices -también los menores- que han aprendido el lenguaje de signos al meterse en la piel de sus personajes. Una labor en la que hay que la directora habrá tenido que emplearse a fondo.

El resultado es una película que hay que verla escuchándola con seriedad y atención y premiar el esfuerzo invertido en ella y en el mensaje de solidaridad con quienes no pueden oír los aplausos que se merece.


‘Sorda’ es una producción de Miriam Porté para Distinto Films, en coproducción con Nuria Muñoz Ortín para Nexus CreaFilms y Adolfo Blanco para A Contracorriente Films. Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y La7, con la financiación del ICAA y con el apoyo del ICEC, la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Molina de Segura. En España la distribuye A Contracorriente Films. De las ventas internacionales se encarga Latido Films. 




jueves, 20 de marzo de 2025

“A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases”

 


El título deja bien a las claras el contenido de las cien páginas de este opúsculo del activista y artista satírico alemán Jean-Philippe Kindler que acaba de editar Bauplan en su colección seriecero. Kindler nos propone repolitizar la sociedad a partir de este libro que define como “una nueva crítica del capitalismo.

Lo divide en cinco apartados en los que reclama politizar la pobreza, la felicidad, la crisis climática, la izquierda y la buena vida. En la introducción reclama que se vaya más allá de la responsabilidad individual, base argumental del neoliberalismo, para combatir el capitalismo y el modelo social injusto en que nos hemos acostumbrado a vivir. “Cuando en la esfera pública se argumenta insistentemente a favor de mercados no regulados, impuestos bajos y libertad empresarial, estamos ante actores que entran en política para impedir que se haga política”, denuncia y afirma que “la lucha de clases se está convirtiendo en el deber más urgente”.


Kindler lamenta que los votantes de partidos de izquierda a menudo los apoyan no tanto por la confianza en sus programas sino “porque todo lo demás encaja aún menos con sus preferencias, no por convicción real”. “Cualquiera que quiera sumarse seriamente a la reivindicación de sacar a la gente de la pobreza debe tener el valor de ser radical: mientras vivamos en un sistema que se basa en que las personas dependen del intercambio de su trabajo por un salario, habrá explotación”, afirma.

Acusa al capitalismo de provocar infelicidad y ser el responsable de “la plaga de la enfermedad mental” que nos afecta por doquier. Abomina de la filosofía que difunde que la libertad personal debe lograrse a base de limar la influencia del estado en la organización de una sociedad más justa y que la identidad está reñida con la solidaridad entre minorías de todo tipo. “El capitalismo también consiste en hacer que todas las identidades sean puestas al servicio del proceso de producción, de modo que todos seamos explotados exactamente de la misma manera, independientemente del género, origen y orientación sexual”, subraya.

Define su libro como “una llamada a la acción política”, llamada que debe desbordar esa “izquierda hipster con barniz socialdemócrata” que conoce bien en la Alemania en la que se desenvuelve. Todo ello debe llevar también a una repolitización de la buena vida que, a su entender “debe ser conquistada para todos. Infraestructuras, salud, servicios sociales: el trabajo arduo de las personas en esta sociedad es, en este conjunto, “demasiado grande para caer” (too big to fail). Si cayera, por ejemplo debido a una huelga general en sectores y áreas socialmente cruciales, el mundo tal como lo conocemos -y deberíamos dejar de aceptar- quedaría patas arriba”.

“Hagamos que suceda”, concluye.






lunes, 17 de marzo de 2025

'Por todo lo alto'. El buen gusto del público de San Sebastián

 


El público del Festival de San Sebastián tiene muy buen gusto. Lo demostró en su última edición al otorgar su premio a la película ‘Por todo lo alto’ (‘En Fanfare’). Dirigida por Emmanuel Courcol, se presenta en su promoción en España con el reclamo de “musical, humana, gozosa y divertida”, a partir de los calificativos con los que la recibió la crítica en el diario ABC.

La humanidad de la historia que nos explica Courcol y que interpretan de forma convincente Benjamin Lavernhe i Pierre Lottin se apodera del espectador desde el arranque del film. Son 103 minutos de emociones de las que ya nos advirtió la compañera de la agencia que nos invitó al pase de prensa. “Soltareis alguna lágrima”, nos dijo. Es inevitable pero también muchas risas y sonrisas.


‘Por todo lo alto’ nos acerca el shock que para un afamado director de orquesta representa la noticia que padece leucemia y que precisa un trasplante de médula de un familiar cercano. La búsqueda de ese trasplante descubre al protagonista que su pasado no es el que conocía. Ese descubrimiento le produce enfado pero también le permite combatir la enfermedad.

La vida del protagonista se entrecruza en la pantalla con la del hermano que desconocía tener y con su grupo de músicos aficionados con los que el famoso director acaba conectando.


‘Por todo lo alto’ mezcla dos sociedades: la refinada de la alta dirección de orquesta y la sencilla de unos mineros que luchan para que su puesto de trabajo no desaparezca.

Courcol enhebra una pieza bien trabada y emotiva que bien merece la pena verla a partir del día 28 de marzo y disfrutarla como lo hizo el público del Festival de San Sebastián.  




 


viernes, 14 de marzo de 2025

Mussolini avui

 


“Els moviments, els partits i sobretot els dirigents polítics que representen avui un desafiament per la democràcia en la forma que l’hem coneguda fins ara -la democràcia plena, la democràcia parlamentària liberal-, els qui teoritzen o practiquen fórmules internament contradictòries com ara la ‘democràcia autoritària’, ja siguin italians, espanyols, francesos, alemanys, brasilers o nord-americans, no descendeixen del Mussolini feixista. Descendeixen del Mussolini populista”, escriu Antonio Scurati a ‘Feixisme i populisme. Mussolini avui’ (editorial afers/Raig Verd).

Estem davant un opuscle que recull la intervenció que va fer Scurati als Rencontres Internationales de Ginebra, el 29 de setembre del 2022, convenientment revisada i actualitzada. L’escriptor napolità s’ha endinsat en el coneixement del creador del feixisme, al qual li ha dedicat una tetralogia tant abundant com exhaustiva i, gosaria dir, de lectura molt útil per analitzar el present.

Afirma Scurati que “Mussolini fou no només l’inventor del feixisme, el fundador dels Fasci di Combattimento i del Partito Nazionale Fascista, sinó que fou també el creador de la manera de fer, el tipus de comunicació i de lideratge polític que avui anomenem populisme sobiranista”. Gustau Muñoz, director de la col·lecció que ens ofereix aquest llibre, ressalta els ressorts de l’èxit de Mussolini tal i com els explica Scurati: “L’ús de la violència, però també de la transformació de la por en odi, la seducció nacionalista, la connexió amb pulsions psíquiques profundes (el malestar de la modernitat) i l’habilitat per a conjugar interessos diversos”. També destaca que avui “el feixisme uniformat i violent no és ja el protagonista... Però la democràcia s’enfronta igualment a un moment carregat de perill i caldrà estar a l’alçada”.



Scurati demana “un antifeixisme cívic, ja no ideològic, un antifeixisme que invita tothom a prendre posicions sota la bandera de la democràcia. La democràcia de tradició europea, liberal, plena i sencera. No existeix cap altra”.

Muñoz qualifica d’“oració civil” el text de Scurati. En els temps que vivim ens toca resar-la!