El
periodista Gil Toll apuesta por "Una vida wiki"
Una
existencia mejor es posible y necesaria
Puede parecer
mentira, tal como va el mundo en los últimos años, pero hay gente que detecta realidades,
detalles que invitan al optimismo sobre el futuro. Es el caso del periodista
Gil Toll, que en su libro "Una vida wiki" (‘Pagès Editors’) asegura
que hay "una esperanza de cambio hacia un nuevo marco, que se empieza a
calificar de post-capitalismo". Toll escribió el libro antes de que Donald
Trump fuera elegido presidente de Estados Unidos, guinda que cierra la serie de
despropósitos, injusticias y agresiones a los derechos humanos que hemos vivido
en 2016. Pero seguro que este hecho no le ha hecho cambiar la convicción de que
no todo está perdido y que los que aspiran a ver y vivir en un mundo mejor no
tienen que tirar la toalla.
"Una vida
wiki" es el resultado de diez años de trabajo de Gil Toll en el programa
"Valor afegit", de TV3, y de
los treinta que lleva, en total, en la televisión autonómica catalana, con una
dedicación especial a los temas económicos. Sabe cómo funciona la economía
capitalista, la que hemos mamado toda nuestra vida, y deja entender que este
sistema muestra síntomas de agotamiento y que, más tarde o más temprano,
acabará apareciendo uno diferente, más justo, donde la colaboración esté más
presente y mejor valorada que la competencia.
"Ahora y aquí es
posible caminar hacia una vida 'wiki', una vida vivida de manera colaborativa",
concluye la introducción. Una conclusión inicial que nos acompañará a lo largo
de un libro que recoge, de primera mano, las iniciativas que plantean
alternativas de funcionamiento en todos los sectores de producción, creación y
consumo. Toll nos hace viajar del sexo a la alimentación, de la vivienda a la
educación, de la movilidad en el trabajo, de las finanzas éticas al ocio, sin
olvidar la participación política y el casi omnipresente uso de las redes
sociales.
Si algún día, Gil
Toll se anima a escribir sus memorias ya tendrá una buena parte del trabajo
hecho. Lo vemos viajando a Alemania para pedir explicaciones de la política de
austeridad impuesta estúpidamente y egoístamente al resto de Europa por este
país, explicándonos porque se ha animado a compartir coche (en tiempo de
anglicismos hablamos de ‘car sharing’),
apuntándose a una empresa de seguros con etiqueta ‘ética y solidaria’ o
viviendo en un piso construido por una cooperativa de viviendas.
Albert Closas, Xavier Martínez Celorrio, Gil Toll i Pere Rusiñol, a la presentació de "Una vida wiki" a la llibreria Alibri, de Barcelona
Como buen periodista,
no nos dibuja una realidad de buenos cooperativistas contra capitalistas malos.
Sabe que no todo el monte es orégano en el mundo del activismo colaborativo y
señala algunos de sus errores, limitaciones y fracasos.
Pero dado que el
fracaso del neoliberalismo y el capitalismo está constatado si de lo que
hablamos es de construir sociedades donde la gente viva con dignidad,
seguridad, tranquilidad e ilusión por el futuro inmediato, las propuestas que
nos pone Toll ante los ojos son la vía imprescindible a explorar. Leer
"Una vida wiki" es una llamada a replantearse muchos hábitos que
demasiada gente considera intocables pero, sobre todo, un antídoto perfecto e
imprescindible contra el pesimismo de dar por hecho que estamos condenados a
vivir compitiendo en vez de compartiendo.
Siscu Baiges
No hay comentarios:
Publicar un comentario