Oxfam
Intermón lleva a Davos la denuncia contra una desigualdad extrema que no cesa
de crecer
En 2010, 388 personas
poseían la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial. El año
siguiente, 177 personas se reservaron este privilegio. En 2012, fueron 159. En
2013, 92. En 2014, 80. Y el año pasado llegamos al extremo de que 62 personas
eran tan ricas como media Humanidad. Lo ha ido denunciando Oxfam año tras año
pero la dinámica no cambia. Ahora lo ha vuelto a hacer, presentando el informe
"Una economía al servicio del 1%. Acabar con los privilegios y la
concentración de poder para frenar la desigualdad extrema". En Barcelona,
lo han dado a conocer el director de Oxfam Intermón en Cataluña, Francesc
Mateu, y Miguel Alba, del departamento de estudios de esta ONGD, acompañados
por el presidente del Círculo de Economía, Anton Costas. El informe estará
sobre la mesa del Foro Económico Mundial que se celebrará en Davos, del
miércoles al sábado próximos.
Los datos son tan
contundentes que contradecirlas es absurdo. Lo contrasta el dibujante "El
Roto" en un chiste donde dos representantes de la clase alta las comentan
y uno de ellos concluye que "hay que prohibir las Matemáticas".
Cifras que no proceden de ninguna reunión de activistas anti-sistema sino de la
lista de multimillonarios de la revista Forbes, los servicios de estudios de
entidades financieras como Credit Suisse o el Instituto de Estadística de
Cataluña.
Cataluña no es, evidentemente,
una excepción a esta norma de crecimiento progresivo de la desigualdad en el
Planeta. En 2014, el catalán más rico tenía un patrimonio que equivalía a la
renta anual de 150.000 familias de clase media. El año pasado, el patrimonio de
las veinte fortunas catalanas mayores creció un 34% mientras el conjunto de la
sociedad se mantenía estancada o empobrecía.
Y en España, la misma
música. El patrimonio de los 20 españoles más ricos creció un 15% el año pasado
mientras que el del 99% restante disminuyó un 15%. El 1% de los españoles
concentró el año pasado la misma riqueza que el 80% más pobre. España es el
país de la OCDE donde más ha crecido la desigualdad desde el inicio de la
crisis, sólo por detrás de Chipre. Oxfam considera que esta dinámica pone en
peligro los esfuerzos realizados en los últimos 25 años en la lucha contra la
pobreza.
Antón Costas, que
considera que hay versiones del capitalismo que podrían hacer frente a esta
deriva injusta, asegura, sin embargo, que "el mercado no resuelve el
problema de la desigualdad". Se necesitan decisiones políticas que lo
regulen y le marquen los límites. Es lo que recordará Oxfam Intermón en el Foro
de Davos y lo que pide también al nuevo gobierno catalán y al que está
pendiente de formación en España.
Davos, en Suiza, es
el escenario adecuado para difundir las críticas contra los paraísos fiscales
incluidas en el informe de Oxfam. En esos paraísos se esconden 7,6 billones de
dólares de particulares, lo que supone unas pérdidas de ingresos fiscales de
190.000 millones. "Nueve de cada diez de las empresas más grandes del
mundo, entre ellas las que apoyan esta edición del Foro Económico Mundial,
están presentes en al menos un paraíso fiscal", recuerda la ONGD. La solución
a un mundo que camina hacia una desigualdad creciente difícilmente saldrá de
este Foro, claro.
Siscu Baiges