‘El
Elegido’, el asesinato de Trotsky explicado con un buen ejercicio
cinematográfico
Es de agradecer que,
de vez en cuando, nos ofrezcan productos cinematográficos como ‘El Elegido’,
que describe la gestación y ejecución del asesinato de Leon Trotsky el 21 de
agosto de 1940, en Coyoacán (México) a manos del barcelonés Ramon Mercader. Con
la pasión que tiene este país, a veces, por reconstruir su historia reciente se
echaba de menos la aportación cinematográfica que nos llega gracias a la
apuesta del guionista y director catalán Antonio Chavarrías.
Las más de dos horas
de metraje de ‘El Elegido’ nos ofrecen una puesta en escena muy cuidada. Rodada
en México, Barcelona, Terrassa, Gallifa y La Cerdanya, un reto importante
para la película es el uso de los idiomas diferentes de sus protagonistas.
Chavarrías ha de combinar el ruso con el francés, el inglés, el español y unas
gotas de catalán. Difícil mezcla que, en ocasiones, hace empaña la credibilidad
de algunas escenas.
Antonio Chavarrías, en la presentación de 'El Elegido'
en los cines Verdi, en Barcelona
El producto final, es
muy bueno. Los actores aportan mucho. El mexicano Alfonso Herrera, en su papel
de Ramón Mercader, nos permite ponernos en la piel del comunista que recibe el
encargo de los servicios secretos de Iosif Stalin de asesinar a Trotsky. Son
inevitables las comparaciones con Antonio Banderas, por su apariencia física y
estilo interpretativo. Le acompaña, aportando más dosis de credibilidad, la
británica Hannah Murray, en un papel muy alejado de la Gilly de 'Juego de
Tronos' que la ha popularizado. En conjunto, actores y actrices han sido
seleccionados con acierto. La vallisoletana Elvira Mínguez está impecable como
madre de Ramón Mercader y a Henry Goodman, también británico, le toca
interpretar un Trotksy algo antipático y agobiado por el miedo de un asesinato
que intuye cercano. Es notable también la música de Joan Valent y la fotografía
de Guillermo Granillo.
Es una película
buena, necesaria pero triste. Triste porque nos cuenta como el fanatismo daña
las ilusiones y las intenciones mejores. Es una historia de la que conocemos el
final y, por ello, quizás conviene cerrar los ojos cuando el asesinato se
perpetra. Pero hay que mantenerlos abiertos el resto del tiempo para asistir,
valorar y aplaudir un esfuerzo cinematográfico e histórico solvente.
TVE, TV3, ICAA, ICEC,
Ibermedia Desarrollo y Media Europe han hecho bien apostar por 'El Elegido' (
'The Chosen'), a la que hay que desear un recorrido exitoso más allá de las
fronteras de nuestro país.
Siscu Baiges
‘El elegido’, l’assassinat de Trotsky
explicat amb un bon exercici cinematogràfic
S’ha d’agrair que, de tant en quan, ens ofereixin
productes cinematogràfics com ‘El Elegido’, que descriu la gestació i execució
de l’assassinat de Leon Trotsky el 21 d’agost de 1940, a Coyoacán (Mèxic) a
mans del barceloní Ramon Mercader. Amb la passió que té aquest país, a vegades,
per reconstruir la seva història recent es trobava a faltar l’aportació
cinematogràfica que ens arriba gràcies a l’aposta del guionista i director
català Antonio Chavarrías.
Les més de dues hores de metratge de ‘El Elegido’ ens
ofereixen una posada en escena molt acurada. Rodada a Mèxic, Barcelona,
Terrassa, Gallifa i La Cerdanya, un repte important per la pel·lícula és l’ús
dels idiomes diferents dels seus protagonistes. Chavarrías ha de combinar el
rus amb el francès, l’anglès, l’espanyol i unes gotes de català. Difícil barreja
que, en ocasions, enterboleix la credibilitat d’algunes escenes.
El producte final, però, és molt bo. Els actors hi aporten
molt. El mexicà Alfonso Herrera, en el seu paper de Ramon Mercader, ens permet
posar-nos en la pell del comunista que rep l’encàrrec dels serveis secrets de
Iosif Stalin d’assassinar Trotsky. Són inevitables les comparacions amb Antonio
Banderas, per la seva aparença física i estil interpretatiu. L’acompanya,
aportant més dosis de credibilitat, la britànica Hannah Murray, en un paper
molt allunyat de la Gilly de ‘Joc de Trons’ que l’ha popularitzat. En conjunt,
actors i actrius han estat seleccionats amb encert. La val·lisoletana Elvira
Mínguez està impecable com a mare de Ramon Mercader i a Henry Goodman, també
britànic, li toca interpretar un Trotksy un pèl antipàtic i atabalat per la por
d’un assassinat que es veu a venir. És notable també la música de Joan Valent i
la fotografia de Guillermo Granillo.
Antonio Chavarrías, a la presentació de 'El Elegido' als cinemes Verdi, a Barcelona
És una pel·lícula bona, necessària però trista. Trista
perquè ens explica com el fanatisme fa malbé les il·lusions i les intencions
millors. És una història de la qual en coneixem el final i, per això, potser convé
tancar els ulls quan es perpetra l’assassinat. Però cal mantenir-los oberts la
resta del temps per assistir, valorar i aplaudir un esforç cinematogràfic i
històric solvent.
TVE, TV3, ICAA, ICEC, Ibermedia Desarrollo i Media Europe
han fet bé d’apostar per ‘El Elegido’ (‘The Chosen’), a la qual cal desitjar un
recorregut reeixit més enllà de les fronteres del nostre país.
Siscu Baiges
lunes, 8 de agosto de 2016
Fem companyia, 10 anys
'Molt soroll per res'
10 anys del taller de creació escènica, pioner en l'oferta pública de Barcelona
El cicle d'activitats del desè aniversari comença el 18 de setembre amb #Furgoteatre, la representació d'escenes de microteatre dins d'una furgoneta, on el públic viurà una experiència teatral innovadora des de la proximitat amb els intèrprets.
Per al mes d'octubre, està programada una exposició que repassa els 10 anys de trajectòria de Fem companyia i una obra de teatre basada en fragments de les diferents funcions representades des dels inicis del grup.
El taller de creació d'espectacles teatrals Fem companyia compleix enguany el seu desè aniversari i, per celebrar-ho, ha programat un cicle d'activitats per a la propera tardor i hivern. Fem companyia es va iniciar el curs 2005-06 al Centre Cívic Cotxeres Borrell del barri de Sant Antoni de Barcelona, com a projecte pioner en el context de les arts escèniques de la ciutat i únic al districte de l’Eixample.
En la majoria dels casos, a casa nostra, el teatre no professional està vinculat a entitats i iniciatives privades, que generalment se centren més en la pràctica escènica i no treballen tant la part formativa. D'altra banda, la formació teatral està encapçalada per escoles privades, que solen estar més enfocades cap a la professionalització. Així, és poc freqüent trobar un projecte públic on la gent pugui participar en la creació i la pràctica escènica i adquirir una certa formació teatral. Aquest és justament l'objectiu de Fem companyia, que té la voluntat de ser un nucli de creació teatral estable, que permeti crear i estrenar espectacles, alhora que els seus membres es van formant com actors i com a actrius.
Fem companyia té un format que està a cavall entre el taller de teatre i la companyia estable i, des dels seus inicis, ha tingut molt d’èxit. Durant aquests 10 anys, els diversos grups sempre han estat al màxim de participants i sol haver-hi més demanda d’inscripcions que oferta de places. En tot aquest temps, s’han estrenat 25 espectacles i han passat per Fem companyia unes 200 persones. Actualment hi ha 3 grups de 17 actors i actriusiaquest octubre començarà a funcionar elquart.
'Les cartes d'Hércules Poirot'
Calendari d'activitats del 10è aniversari
Vermut (micro) teatralitzat
Lloc: Barri de Sant Antoni (lloc per confirmar)
Data: 18 de setembre de 2016, de 12 a 17 h (aprox).
Descripció: La festa comptarà amb un aperitiu, activitats lúdiques i, com no, el teatre també hi estarà present. En aquest cas, seran escenes de microteatre, que es representaran dintre de furgonetes aparcades en un espai proper a la festa. El públic seurà dins de la furgo amb els actors i actrius i podrà viure una experiència única de proximitat amb els intèrprets.
Exposició “10 anys fent companyia”
Lloc (inauguració): Espai d’exposicions del Centre Cívic Cotxeres Borrell.
Data: Del 4 al 22 d’octubre de 2016.
Descripció: Exposició itinerant per resumir l’activitat de “Fem companyia” durant aquests 10 anys. L'objectiu és mostrar alguns dels materials més significatius (fotos, cartells, fragments de textos...) per explicar al trajectòria del taller de creació escènica, amb un suport de qualitat i explicacions senzilles i clares perquè, qui no conegui Fem companyia, pugui fer-se’n una idea ràpida i clara.
Espectacle “10 anys fent companyia”
Lloc: Espai Tísner del Centre Cívic Cotxeres Borrell i Auditori de l'espai Calàbria 66
Data: dissabte 22 octubre de 2016, a les 18.30 h
Descripció: Collage d’escenes amb un fil conductor, a partir de diferents fragments de les obres presentades en aquests 10 anys. Hi participaran actors i actrius actuals i també antics membres de Fem Companyia.
"New York is the Mecca of dance. Everyone dances, everyone
choreographs, everyone creates, everyone presents. There is no fear of making
work the imagination"
The contemporary dancer Núria Martin Fandos
didn’t plan to train in New York until she found herself holding the first
prize honored with a two-year full scholarship to complete her studies at
Peridance Capezio Center in this city of the United States. After four months
of receiving the full scholarship she was already in the world capital of
dance. It is a unique experience, but at the same time, complicated and with a
point of hardness.
Why are you encouraged to dance?
My first dance class (ballet) was when I was
five years old when a friend of mine from school told me that she was going to
dance as an extracurricular activity after finishing classes.
What would you highlight of your training process as a dancer?
A dancer, like many other professions, never
finishes her training, is in continuous training during his professional
career. The formation of a dancer, and particularly mine, has dedicated effort,
in hours, in mental and physical improvement. The formation of a dancer is long
and requires many hours in a studio before viewers see the final product, that
may only be 10 minutes…
I find it quite difficult to summarize in a
word what my training has been but the two words that get closer are: personal
improvement and dedication.
Why did you decide to go to the United States?
Unlike many people (especially youth) in our
country, I had never wanted to go to the United States to finish my studies and
gent a career. We can say that somebody decided for me.
I presented my choreography ‘Veni, Vidi, Vinci’
(solo) and ‘Advertencia’ (quintet) at the Third International Competition of
Dance in the City of Barcelona (2013) to gain experience in another area of the
dance world (contests, competitions, etc…) that I had not yet discovered. The
duration of the event was two days; the first when the semifinals took place,
and the second. At the end of the first day, when they announced the results of
the finalists I did not see my name on the list.
The next day I received a call from the
directors of the contest communicating that the jury had decided to give me a
second chance and they wanted to see me dance again in the final as a soloist
and also the quintet, when it was time to collect the prize at the Salon de
Cent Barcelona City Council, I saw myself holding a statue and a diploma as
winner of the first prize of contemporary dance of the III International
Competition of Barcelona and with a full scholarship for two years to finish my
dance studies in Peridance Capezio Center in New York.
So, in about four months I was in this city two
years in front of me todo (just) three things: dance, dance and dance (as my
father often says).
How was your professional experience in this
country?
My
professional experience in America has been enriched in every way. Everything
in life is a learning experience and I have learned not only about this country
and its dance creations, but I have learned about cultures. Mexican, Japanese,
Bolivian, Canadian, Italian, Czech, South Africa and many others. The
experience that an artist can get in a city like this is immense. It makes you
change your perspective on life and realize that not only your way is right. In
relation to dance, I have learned to distinguish my tastes. New York is the
Mecca of the dance and there’s so much, but so much variety that everything is
valid. It can be valid as an expression of art, but does not mean that as
artists we accept everything in our vocabulary. I have learned to see,
discover, accept and, most importantly, I learned to criticize constructively.
This is how the city has molded me through my professional experience.
Does the Contemporary Dance is a particularly
complicated to make it professional activity artistic expressions? Are there
other expressions of dance with which is easier to make a living?
Contemporary
is new.
Dance in
general has always been a difficult profession to make a living with. For this
reason, when people use to ‘stop being on the stage’ they use to dedicate their
time and profession to teach. Right now, in the twenty-first century and
especially here in New York, the situation is this: There are not only large
companies renowned and established for years (New York City Ballet, Parsons
Dance and Ballet Hispanico) where their dancers have a month salary, a weekly
hour schedule and medical insurance (like any other job) but there is also what
is called ‘Projects’, which is when all other dancers who are not working with
an established renowned company (because they no longer have contracts or for
any other reasons) are part of project-based companies, ie, usually dancers
only get paid of performances (and not rehearsal hours) but if you are lucky
and the company has applied and received a grant may have a rehearsal
remunerations but this will never equal an established company dancer’s salary.
All these other dancers must be maintained through another job that pay the
bills.
So it’s a
bittersweet situation, as there is much dancing, so that almost everyone can
get to be on stage, but a lot of dancers choose to have another job to give you
money to live.
Is it very different the professional
environment and the learning experience in New York that in Barcelona?
Yes. It is
very different in many aspects starting from the teaching method until the
professional environment. In this country everything happens so fast that any
professional environment has been attached to this city rhythm as well. Even the
dance classes the teacher begins with a short warm-up because the focus and
main point of the class is to get to the choreography, to the final result,
what is shown in front of the audience… And the same happened in the
professional environment. When a company announces its lined-up performances to
its dancers, the most common thing is to rehearse only two weeks before the
performance. A difference from Barcelona, that rehearsals may happen long time
before the performance date.
Are there many Catalans dancers who have also tried
fortune In America?
There are
some. Now I know four Catalan dancers, and five Spaniards. But I’m sure there
have been others before my generation.
Is there a greater sensitivity to this type of dance in New York in
Barcelona, in the United States in Catalonia or Spain?
I would not speak of sensitivity, but New York
is the Mecca of dance. Everyone dances, everyone choreographs, everyone
creates, everyone presents. There is no fear of making fly the imagination.
Everything is accepted and everything is valid and this is how new trends
emerge. I feel we are very choosy in Spain with the ' what people say ' and the
opinion of others and thus never gives space for new jobs and new people...
How US welcomes professionals like you? Are they more demanding than
with the natives?
America is a rich country in every way, where
you have to work hard to achieve your goal. All non US residents have to get a
visa, marriage or winning the Green Card to stay in the United States.
Once a
non US resident professional dancer has won the artist visa (visa 0-1) receives
the same level of demand as a native by the Government.
However, the process by which we must pass all
the people we want to get the 0-1 Visa, is not easy. You have to prove you're a
professional dancer (in my case) with extraordinary abilities. This requires
the presentation of evidence of employment (contracts, payments, press
materials, media materials, pictures, videos, correspondence, biographies of
other artists involved in the project, schedule rehearsals and performances
...), education, show that you are a member of associations, organizations and
unions in your area, fifteen letters of recommendation and awards that you have
earned throughout your life. Once all this work is done, it passes through the
hands of a lawyer and finally sent to the immigration department to get a (positive
or negative) response about three to six months later.
Is the stage in the US is only circumstantial, for a few years or gone
to stay?
I originally came for two years. When I
graduated (2015), I decided to apply for a visa OPT (Optional Training Program)
that the schools offer when you finish your studies, that allows you to legally
work in the US in the field of your studies, and is the previous step for any
international student who wants to apply for a visa as an artist. At the moment
I do not want to stay forever, I just want to have the best possible experience
in the dance world here, and when I think that I have achieved what US can give
me I want to move to Barcelona.
How do you see your professional future?
I see a busy professional future, following the path that I have already started. I do not expect less but quite the opposite. This is just the beginning. It wiil be a busy career, and every day fighting for more, beating me and learning from the experiences that the career path can give me.
What is your greatest aspiration as a dancer Contemporary Dance?
My aspiration is to work as dancer in one or more established renowned dance companies until I reach my goal, and then I would like to choreograph for other companies or create my own dance company in Catalonia.
Currículum Núria Martín Fandos
viernes, 15 de julio de 2016
Núria Martín Fandos, bailarina de Danza Contemporánea
"Nueva York es la meca de la danza. Todo el mundo
baila, todo el mundo coreografía, todo el mundo crea, todo el mundo presenta.
No hay miedo de hacer volar la imaginación"
La bailarina de danza contemporánea
Nuria Martín Fandos no tenía previsto formarse en Nueva York se encontró con
una beca completa de dos años para finalizar sus estudios en Peridance Capezio Center de esta ciudad
de los Estados Unidos. Al cabo de cuatro meses de recibir la beca ya estaba en
la capital mundial de la danza. Está viviendo una experiencia única, pero, a la
vez, complicada y con un punto de dureza.
¿Por qué te animaste con la danza?
Mi primera clase de danza (ballet)
fue con cinco años cuando una amiga mía del colegio me dijo que ella iba a
bailar como actividad extraescolar después de terminar las clases.
¿Qué destacarías de tu proceso de formación como
bailarina?
Un bailarín, como muchas otras
profesiones, nunca se acaba de formar, está en continua formación durante toda
su carrera profesional.
La formación de un bailarín, y en
particular la mía, se ha dedicado en esfuerzo, en horas, en trabajo de
superación mental y física. La formación de un bailarín es larga y requiere de
muchas horas dentro de un estudio antes del producto que ven los espectadores
que puede ser sólo de 10 minutos...
Se me hace bastante difícil resumir
en una palabra como ha sido mi proceso de formación pero las que más se acercan
podrían ser: superación personal y dedicación.
¿Por qué decidiste ir a los Estados Unidos?
A diferencia de mucha gente (sobre
todo juventud) de nuestro país, yo nunca había deseado ir a los Estados Unidos
a finalizar mis estudios o conseguir una carrera profesional. Podemos decir que
decidieron por mí.
Yo presenté mi coreografía Veni, Vidi, Vinci (solo) y Advertencia
(quinteto) en el III Certamen Internacional de Danza de la Ciudad de Barcelona
(2013) para ganar experiencia en otro ámbito del mundo de la danza (certámenes,
competiciones, etc…) que yo todavía no había descubierto. La duración del
certamen era de dos días; el primero, la semifinal y el segundo, la final. Al
final del primer día, cuando salieron los resultados de los finalistas yo no vi
mi nombre en la lista.
Al día siguiente recibí una llamada por parte de los
directores del certamen comunicándome que el jurado había decidido darme una
segunda oportunidad y que me quería ver bailar de nuevo en la final tan mi solo
como la coreografía de grupo. Cuando fue el momento de recoger los premios en
el Salón de Cent del Ayuntamiento de Barcelona me vi con una estatua y un
diploma como ganadora del primer premio de danza contemporánea del III Certamen
Internacional de Ciudad de Barcelona y con una beca completa de dos años para
finalizar mis estudios de danza en Peridance
CapezioCenter de Nueva York.
Así que en cosa de 4 meses me
encontraba en esta ciudad con dos años frente a mí para hacer tres cosas:
bailar, bailar y bailar (como muy bien dice mi padre).
¿Cómo ha sido tu experiencia profesional en este país?
Mi experiencia profesional en
Estados Unidos ha sido enriquecedora en todos los sentidos. Todo en esta vida
es un aprendizaje y yo aquí no sólo he aprendido de este país y la danza que se
hace, sino que he aprendido sobre culturas, cultura mexicana, japonesa,
boliviana, canadiense, italiana, checa, sudafricana entre muchas otras.
La experiencia que un artista puede
conseguir en una ciudad como esta es inmensa. Te transforma tu punto de vista
sobre la vida, te hace cambiar la perspectiva de la vida y darte cuenta que no
sólo tu manera es la correcta. En relación a la danza, he aprendido a
distinguir mis gustos. Nueva York es la meca de la danza y hay tanta, pero
tanta, variedad que todo es válido. Sí puede ser válido como una expresión de
arte, pero eso no quiere decir que como artistas que lo aceptemos todo en
nuestro vocabulario. He aprendido a ver, descubrir, aceptar y, lo más
importante, he aprendido a criticar constructivamente. Esto es como la ciudad
me ha moldeado a través de mi experiencia profesional.
¿La Danza Contemporánea es una expresión artística
especialmente complicada para convertirla en una actividad profesional? ¿Hay
otras expresiones de la danza con las que es más fácil ganarse la vida?
Contemporáneo es nuevo.
La danza en general siempre ha sido
una profesión complicada para vivir de ella durante toda la vida. Por este
motivo, cuando la gente "dejaba de estar sobre los escenarios" se
dedicaba a la enseñanza.
Ahora mismo, en el siglo XXI y sobre
todo aquí en Nueva York, la situación es la siguiente: No sólo hay grandes
compañías, con un renombre y establecidas desde hace años (New York City Ballet, Parsons Dance o Ballet Hispanico) donde los sus bailarines tienen un salario
mensual, unas horas determinadas de trabajo a la semana y un seguro médico
(como cualquier otro trabajo) sino que también hay lo que se llama
"Proyectos", que es cuando todos los demás bailarines que no están
trabajando con una compañía establecida (porque ya no tienen más contratos o
por cualquier otro motivo) forman parte de compañías basadas en proyectos. Es
decir, sólo cobras por actuación y si tienes suerte y la compañía ha recibido
dinero de alguna subvención cobrarás por horas de ensayo pero nunca igualará el
salario del bailarín de una gran compañía de danza.
Todos estos otros bailarines deben
mantenerse a través de otro trabajo que pague las facturas. Por eso es una
situación agridulce, ya que hay mucha danza, tanta que casi todo el mundo puede
conseguir estar encima de un escenario, pero teniendo otro trabajo que te dé
ingresos para vivir.
¿Es muy diferente el ambiente profesional, el
aprendizaje, el trabajo en Nueva York que en Barcelona?
Sí que es diferente el método de
enseñanza y el ambiente profesional. En este país todo pasa tan rápido, que
cualquier ambiente profesional lleva este ritmo. Incluso las clases de danza.
El profesor da un pequeño calentamiento, ya que el punto de interés es el
resultado final, la coreografía, la actuación, lo que se presenta ante el
público... Y en el ambiente profesional pasa lo mismo. Cuando una compañía
anuncia a sus bailarines que tienen una actuación en agosto, quizás los ensayos
sólo son durante las dos semanas anteriores a la función. A diferencia de
Barcelona, que se ensaya mucho antes, meses antes.
¿Hay muchos bailarines catalanes que hayan probado
también fortuna en Estados Unidos?
Hay algunos. Yo actualmente conozco
cuatro catalanes, y unos cinco españoles. Pero estoy segura de que ha habido
otros en generaciones anteriores a la mía.
¿Hay una sensibilidad mayor para este tipo de danza en
Nueva York que en Barcelona, en Estados Unidos que en Cataluña o España?
Yo no hablaría de sensibilidad, sino
de que Nueva York es la meca de la danza. Todo el mundo baila, todo el mundo
coreografía, todo el mundo crea, todo el mundo presenta. No hay miedo de hacer
volar la imaginación. Todo se acepta y todo es válido y así es como surgen
nuevas corrientes. Siento que en España somos muy quisquillosos con el ‘qué
dirán’ y la opinión de los demás y así nunca se da espacio para trabajos nuevos
y gente nueva ...
¿Cómo acoge Estados Unidos a profesionales como tú? ¿Son
más exigentes que con los nativos?
Estados Unidos es un país muy rico
en todos los sentidos, donde tienes que trabajar duro para conseguir tu
objetivo. Todas las personas no residentes tienen que conseguir un visado,
casarse o ganar la Green Card para
quedarse en los Estados Unidos. Una vez un profesional de la danza no residente
de los Estados Unidos ha conseguido el visado de artista (visado 0-1), recibe
el mismo nivel de exigencia que un nativo por parte del Gobierno.
Ahora bien, el proceso por el que
tenemos que pasar todas las personas que queremos conseguir el visado 0-1 no es
fácil. Tienes que demostrar que eres un profesional de la danza (en mi caso)
con habilidades extraordinarias. Todo ello requiere la presentación de
evidencias de los trabajos profesionales (contratos, pagos, material de prensa,
material de difusión, fotos, vídeos, correspondencia, biografías de los otros
artistas involucrados en el proyecto, horario de ensayos y funciones...),
educación, demostrar que eres miembro de asociaciones, de organizaciones y de
sindicatos de tu ámbito, quince cartas de recomendación y premios que hayas
obtenido a lo largo de tu vida. Una vez todo este trabajo está hecho, pasa por
manos de un abogado y finalmente se envía al departamento de inmigración del
que recibes una respuesta (positiva o negativa) de tres a seis meses más tarde.
¿La etapa en Estados Unidos es sólo circunstancial, por
unos cuantos años o has ido para quedarte?
Yo en principio vine por dos años.
Cuando me gradué (2015), decidí solicitar el visado OPT (Optional Training Program) que te ofrece la escuela cuando terminas
tus estudios, que te permite trabajar legalmente en EEUU en el campo de tus
estudios, y es el paso anterior para cualquier estudiante internacional que
quiere solicitar su visado de artista.
De momento no quiero quedarme para siempre,
sólo quiero tener la máxima experiencia posible en el mundo de la danza aquí, y
cuando crea que lo he conseguido quiero trasladarlo a Barcelona.
¿Cómo ves tu futuro profesional?
Mi futuro profesional lo veo
ocupado, siguiendo por el camino que he comenzado. No creo que vaya a menos
sino todo lo contrario. Esto sólo es el comienzo. Será una carrera ocupada, y
cada día luchando por más, superando me y aprendiendo de las experiencias que
la carrera me puede brindar.
¿Cuál es tu máxima aspiración como bailarina de Danza Contemporánea?
Mi aspiración como bailarina es
trabajar en una o varias compañías estables hasta que alcance mi objetivo, y
entonces me gustaría coreografiar para compañías o crear mi propia compañía de
danza en Cataluña.