martes, 22 de abril de 2025

“La isla de los faisanes” nos muestra la Europa que no quisiéramos ver


 

Entre 2021 y 2022, seis emigrantes se ahogaron en el río Bidasoa. Otros tres murieron atropellados por un tren. Uno se suicidó. ¿Por qué se produjeron esas desgracias? Parece mentira pero el río Bidasoa marca una frontera interior entre España y Francia en una Europa que se supone donde esas barreras solo existen con los países que no forman parte de la UE.

“La isla de los faisanes”, película dirigida por Asier Urbieta, nos recuerda la existencia de esa frontera entre Irún y Hendaya que debería ser un anacronismo en la Europa actual pero que tristemente no lo es. Y esas muertes son su trágico testimonio. Francia implementó esa frontera desde 2018 y el documental “Bidasoa 2018-2023”, de Fermín Muguruza, puso luz sobre esa decisión. Desde entonces, si la policía francesa detecta un inmigrante que atraviesa esa frontera lo devuelve a España. Son las conocidas como “devoluciones en caliente”, teóricamente prohibidas en Europa pero ahí están.

Urbieta utiliza la ficción para denunciar esa injusticia. Lo hace a través de una pareja formada por Laila (Jone Laspiur) y Sambou (Sambou Diaby) que se topa de bruces con el riesgo vital que supone para los inmigrantes cruzar el Bidasoa camino de Francia. Es una historia de ilusiones y frustraciones cuyo origen Urbieta explica así: “Un día, hojeando el periódico, leí que un domingo unos ciclistas transitaban por la ribera del Bidasoa y escucharon los gritos de auxilio de dos personas que estaban intentando cruzar la frontera nadando pero la corriente se lo impedía. Me puse en su lugar y una pregunta me empezó a rondar en la cabeza: '¿Qué hubiera hecho yo?' Me encantaría responder que me hubiera tirado, pero no lo tengo tan claro. A partir de estos acontecimientos reales, desarrollé la historia de la película".


¿Qué habría hecho usted? Vea ‘La isla de los faisanes’ con esa pregunta rondándole la cabeza y piense con cuál de los protagonistas se identificaría usted: ¿Con los migrantes africanos que están dispuestos a todo para llegar a la Francia anhelada, con los policías franceses que los devuelven a España, con los ciudadanos de origen africano que han nacido ya en Euskadi y hablan vasco sin problemas, con los activistas que ayudan a los que intentan burlar la frontera que les separa de su destino, con los que buscan sacar beneficio de la vulnerabilidad de esas personas, con los funcionarios de la administración que se limitan a cumplir las instrucciones y normas que tienen que aplicar?

Puede plantearse todas esas preguntas a partir de este viernes día 25 en los cines donde se proyectará “La isla de los faisanes”, esa isla que medio año es francesa y medio año española y donde el progreso y la solidaridad humana parecen haberse quedado detenidos en un pasado que debería estar condenado a desaparecer.

Andoni de Carlos comparte el guión con Urbieta y Pau Castejón se encarga de la fotografía de esta coproducción hispano-francesa en la que participan Arcadia Motion Pictures, La Tentación Producciones, Galatea Films, La Fidèle Production, ETB, Movistar Plus+ y que fue rodada en seis semanas en los escenarios donde sucede la trama y que se estrenó en la sección oficial del Göteborg Film Festival.