martes, 18 de noviembre de 2025

Los últimos días de los dinosaurios y los primeros de los nuestros

 

“Imagínese en el periodo cretácico. Es una tarde soleada en el Hell Creek de la antigua Montana hace 66 millones de años. Un Triceratops horridus deambula por la linde del bosque. En cuestión de horas todo aquí desaparecerá. El verdor exuberante será reemplazado por el fuego- El Tyrannosaurus rex será derrocado de su trono junto con todas las demás especies de dinosaurios no aviares, sin importar su tamaño, dieta o disposición".

Así empieza el entretenido y excelentemente documentado libro “Los últimos días de los dinosaurios”, que acaba de editar en castellano Capitán Swing. Originalmente publicado 2022 ha salido del esfuerzo y la dedicación entusiasta dela escritora científica y paleontóloga aficionada Riley Black.


Black explica en el prefacio del libro que cuando era niña le habría encantado poder ir al colegio a lomos de un Tyrannosaurus rex. No lo pudo hacer pero ha investigado a fondo el mundo y el tiempo en el que vivió ese dinosaurio y tantos otros como nos presenta en este trabajo. Nos descubre porqué desaparecieron los grandes dinosaurios y como fue el reinicio y evolución de la vida que sobrevivió al devastador impacto del asteroide de once quilómetros de largo que impactó en el Yucatán hace 66 millones de años. Y nos plantea que si bien aquella devastación acabó con esos gigantescos animales fue, por otro lado, el disparo de salida de una nueva etapa de la Tierra gracias a la cual hoy estamos nosotros en ella.


“Si una roca sideral no hubiera impactado en el Yucatán ancestral, y sin la consiguiente destrucción que ocasionó no existiríamos”, escribe la autora. A lo largo de los diez capítulos y las cerca de trescientas páginas de “Los últimos días de los dinosaurios”, vemos desfilar nuestra amada Tierra desde el período previo a la devastación, la primera hora tras el impacto del asteroide, el primer día, el primer mes, el primer año, cien años después, mil años después, cien mil años después  y un millón de años después. Finalmente, la conclusión nos lleva al mundo de hoy en el que aquellos dinosaurios “avivan continuamente nuestra curiosidad”.

Y esa conclusión lleva a Riley Black a escribir que “después de todo el tiempo que he invertido reflexionando sobre el impacto y sus consecuencias, intento desentrañar un ecosistema que nunca he visto y estudiado cortes de estratos a través de plexiglás, a lo que añado la visita a la terrible, extraordinaria y transcendente línea marcada en la roca, lo que más me ha impresionado es la insistente, vigorosa e inalterable resiliencia de la vida”.

Enfrentados a la evolución de las especies que nos describe la autora y ante una Humanidad que parece hacer oídos sordos a la amenaza que representa el cambio climático y el calentamiento del Planeta, Black afirma que “la enseñanza que hemos recibido de aquel millón de años a caballo entre la era de los dinosaurios y la era de los mamíferos es: si existe un camino, la vida lo encontrará”.

Newsweek define “Los últimos días de los dinosaurios” como “una mirada maravillosa a lo que sucedió después del impacto del asteroide en la Tierra”. Maravillosa, documentada y apasionante. Cuando se pregunte de dónde venimos, Black se lo explica con todo lujo de detalles.