martes, 26 de agosto de 2025

Carla Simón cierra la trilogía sobre sus orígenes con una intimista e imaginativa ‘Romería’

 

“El cine me permite inventar los recuerdos que no tengo”, ha declarado Carla Simón en una entrevista reciente de promoción de su última película, Romería. Con ella, la directora cierra la trilogía en la que echa una mirada a sus orígenes y a su infancia y adolescencia. Tras Verano 1993 y Alcarràs, Simón explica que ha dejado volar un poco más la imaginación y ha utilizado el cine “como una herramienta para crear algo que no es real, pero podría haberlo sido”. Y así es. Romería deja en el aire alguna incertidumbre sobre si todo lo que narra responde exactamente a lo que vivieron sus padres en la Galicia herida por las drogas que les quitaron la vida en los años noranta del siglo pasado. Pero uno intuye que la realidad fue muy cercana a lo que nos describe Simón en esta película.


Los castings de sus películas son siempre muy trabajados. Y no faltan las sorpresas como el encargo del papel principal de Romería a una chica recién llegada de una excursión de boy scouts cuando ya el tiempo para cerrar el casting apremiaba. Llúcia García, esa chica, interpreta una Carla Simón adolescente de lo más convincente, a menudo desdoblada en su propia madre. Junto a ella está Mitch Robles, en un doble papel de padre y de primo, y un amplio elenco en el que destacan Tristán Ulloa, Celine Tyll, Miryam Gallego, Janet Novás, José Ángel Egido o Sara Casasnovas.   


El mar y las costas gallegas son un marco ideal para que luzca la fotografía de Heléne Louvart y la música, dirigida por Ernest Pipó, hermano de la directora, cumple perfectamente la función de subrayar el dramatismo, la tensión y las escenas lúdicas de la película.


Simón ha conseguido reunir para Romería la colaboración y el apoyo de diversas productoras, administraciones y televisiones que han apostado, acertadamente, por su propuesta. De hecho, estamos ante una coproducción hispano-alemana en la que Elastica Films, la tradicional productora que impulsa los proyectos de Simón, lidera un grupo de promotores que incluye a Ventall Cinema, Dos Soles Media, Movistar Plus+, RTVE, 3Cat i ZDF/Arte.



Carla Simón pone punto final así una etapa de introspección y abre una nueva en la que anuncia la preparación de un musical flamenco. “He cerrado un ciclo de películas que tienen que ver con mis familias, que son muy grandes, que son muy personales y ahora me apetece probar cosas diferentes”, ha declarado.

De momento, mientras esperamos a la nueva Carla Simón, tenemos esta Romería que nos invita a recorrer y ver en las salas de cine a partir del 5 de setiembre.  







Carla Simón tanca la trilogia sobre els seus orígens amb una intimista i imaginativa 'Romeria'

 

“El cinema em permet inventar els records que no tinc”, ha declarat Carla Simón en una entrevista recent de promoció de la seva última pel·lícula, Romería. Amb ella, la directora tanca la trilogia en què fa una mirada als seus orígens i a la seva infància i adolescència. Després d'Estiu 1993 i Alcarràs, Simón explica que ha deixat volar una mica més la imaginació i ha utilitzat el cinema “com una eina per crear una cosa que no és real, però ho podria haver estat”. I així és. Romería deixa en l'aire alguna incertesa sobre si tot el que narra respon exactament al que van viure els seus pares a la Galícia ferida per les drogues que els van treure la vida als anys noranta del segle passat. Però s’intueix que la realitat va ser molt propera al que ens descriu Simón en aquesta pel·lícula.


Els càstings de les seves pel·lícules són sempre molt treballats. I no falten les sorpreses com l'encàrrec del paper principal de Romeria a una noia trobada quan tornava d'una excursió de boy scouts quan ja el temps per tancar el càsting s’acabava. Llúcia García, aquesta noia, interpreta una Carla Simón adolescent molt convincent, sovint desdoblada en la seva pròpia mare. Al seu costat hi ha Mitch Robles, en un doble paper de pare i de cosí, i un ampli elenc en què destaquen Tristán Ulloa, Celine Tyll, Miryam Gallego, Janet Novàs, José Ángel Egido o Sara Casasnovas.


El mar i les costes gallegues són un marc ideal perquè llueixi la fotografia de Heléne Louvart i la música, dirigida per Ernest Pipó, germà de la directora, compleix perfectament la funció de subratllar el dramatisme, la tensió i les escenes lúdiques de la pel·lícula.


Simón ha aconseguit reunir per a Romeria la col·laboració i el suport de diverses productores, administracions i televisions que han apostat, encertadament, per la seva proposta. De fet, estem davant d'una coproducció hispanoalemanya en què Elastica Films, la tradicional productora que impulsa els projectes de Simón, lidera un grup de promotors que inclou Ventall Cinema, Dos Soles Media, Movistar Plus+, RTVE, 3Cat i ZDF/Arte.


Carla Simón posa punt i final així una etapa d'introspecció i n’obre una de nova en què anuncia la preparació d'un musical flamenc. "He tancat un cicle de pel·lícules que tenen a veure amb les meves famílies, que són molt grans, que són molt personals i ara em ve de gust provar coses diferents", ha declarat.

De moment, mentre esperem la nova Carla Simón, tenim aquesta Romería que ens convida a recórrer i veure a les sales de cinema a partir del 5 de setembre.



lunes, 4 de agosto de 2025

“Miraflores”, un experimento literario que conviene disfrutar

 


El historiador y antropólogo Nicolás Cortés Riojano se ha atrevido con “Miraflores. Suite urbana para mezzosoprano” (Círculo Rojo) a hacer una incursión en lo que podríamos calificar como un recurso literario poco frecuente: la mezcla en sus trescientas páginas de varios libros en uno solo. Esa es la impresión que uno tiene cuando va avanzando en la lectura de este texto que se percibe como enormemente cuidado.

En “Miraflores” encontramos un poco de todo. Está la historia reciente y actual de la ciudad en la que nació el autor, convenientemente cambiada de nombre pero que todos identificamos. También hay alusiones a la política reciente de Catalunya entremezcladas con historias de serie negra y relatos de alto contenido sexual. La labor como responsable público de Cooperación Internacional que ha desempeñado y sigue desempeñando hoy se deja ver en parte del texto.

La literatura, el cine, la poesía, la música forman parte también del acervo cultural del que echa mano Cortés para adentrarnos en sus reflexiones y citas abundantes. Viajamos de Simone de Beauvoir a Billie Holiday pasando por Juan Marsé, Friedrich Nietzsche, Josep Pla, Montserrat Roig, Manuel Vázquez Montalbán, Virginia Woolf, William Shakespeare, Orson Welles, Marlon Brando, Carmen Amaya, Juan Marsé, Salvador Dalí, Ernest Hemingway, Anton Chéjov o Charles Bukowski.

En sus apuntes políticos, en los que detectamos su aversión hacia el procés, aparecen personajes del pasado como el ex-alcalde de Barcelona José María Porcioles y del presente como Oriol Pujol, el hijo que había de substituir a Jordi Pujol en la presidencia de Catalunya y al que la corrupción se llevó por delante. Aparece también el Pacto del Majestic que llevó a Aznar a la presidencia del gobierno español gracias a los votos de los diputados del partido del presidente Pujol que impartió lecciones de honestidad antes de reconocer que mantuvo una fortuna ocultada al fisco todo el tiempo que estuvo al frente de Catalunya. Nada más y nada menos que 23 años. Lehman Brothers o Goldman Sachs son también los malos de una narración en la que no faltan los violentos sin escrúpulos ni luchadores por la justicia y gente de buena fe.



En definitiva, un libro que se lee bien, que se disfruta mejor y que nos descubre a un autor, nacido en 1966, que seguro que nos ofrecerá nuevas “suites urbanas” a las que hincarles el diente.